F1

Williams

Foto: Williams.com

Texto: Paulo Alexandre Texeira.

Frank Williams es un hombre respetado.  Todos vieron a Lewis Hamilton sentado a su lado como conductor, conduciendo un Mercedes convertible antes del Gran Premio, para conmemorar su medio siglo en la Fórmula Uno. Fue un hermoso gesto de respeto hacia un hombre tetrapléjico y con 77 años de edad, cuya salud se ha debilitado severamente en los últimos años y lo ha mantenido fuera de la vida diaria de su equipo y el paddock en cada Gran Premio.

Y eso es lo que tiene el equipo este año: respeto por el legado.  Porque mirar la grilla de salida del Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone y ver la posición de sus pilotos fue sin duda, algo penoso.  Ver a George Russell 19th y Robert Kubica detrás, hace que la gente diga, que la casa de Grove, tiene los días están contados.  Por cierto, ahora circula el chiste de que si hacemos una lista de cosas con veinte puntos, tenemos que poner a Russell y Kubica en los lugares 19 y 20.

Cuarenta años antes, en 1979, el escenario era diferente.  En el mismo lugar, Williams celebró su primera pole position gracias al australiano Alan Jones.  Su compañero de equipo, el veterano suizo Clay Regazzoni, era quinto en la parrilla, pero con calma, aunque satisfecho, estaba Frank Williams.  Al día siguiente, celebraría su primera de 114 victorias en la historia de la Fórmula 1, y no fue la culminación de un sueño … no, era una obsesión desde hacía diez años. Cuando caminó por la calle de la amargura.

Cualquiera que haya visto el documental sobre el equipo sabe a qué me refiero.  Un hombre obsesionado con el automovilismo, que vio la pérdida de un gran amigo, el escocés Piers Courage, en un accidente en el GP de Holanda de 1970, que vivió de los restos de los equipos para hacer realidad su sueño, que a mediados de 1976 parecía haber entrado en un callejón sin salida cuando Walter Wolf lo despidió, después de haber comprado el 50 por ciento de su equipo, y seis meses después, el sudafricano Jody Scheckter celebraba en Buenos Aires en la cima del podio, todos los sacrificios habían valido la pena.  .  Y la clave de ese éxito provino de mano de su mano derecha, Patrick Head, y una mujer fuerte detrás del de él  Virgina (Ginny), que no dudó en romper un matrimonio para seguir ciegamente a Frank y su sueño de triunfar en la Fórmula 1.

Y luego el FW07 y el dinero saudita hicieron el resto.  Un año y tres meses después de Silverstone en Watkins Glen, Jones fue coronado campeón mundial.  El primero de nueve títulos de piloto y siete títulos de constructor.

Para Williams, este cruce del desierto es malo, pero no es nada para él.  Él es resistente y persistente, creyendo que la bonanza llegará tarde o temprano.  Para alguien que quedó paralizado del cuello para abajo en un accidente en 1986 y estuvo al borde de la muerte varias veces, con Ginny siempre a su lado, sin querer renunciar al hombre que amaba. No es nada para quien regresó la pesadilla de Courage, 24  años más tarde, en Imola, que no ha celebrado una victoria desde el GP de España de 2012, con Pastor Maldonado, quizás la más inesperada de sus 114 victorias, ver sus autos en la última fila de la parrilla de salida es solo un hipo.  Nada que no hayas visto antes.

Mientras Frank esté vivo, y mientras todos tengan su espíritu de nunca rendirse, nunca bajar los brazos, la historia de Williams siempre será un ciclo eterno entre el triunfo y la derrota.  Un año malo parecerá bueno, se corregirán los errores, aparecerá el talento y algún día volverán a celebrar.  Ginny se fue, Frank todavía se aferra a la vida, no queriendo darse por vencido, durmiendo en la fábrica porque esa es su vida.  Y lo hemos visto en Ferrari y McLaren: los años del desierto fueron seguidos de prosperidad, victorias y títulos.  Y escucharemos sobre Williams nuevamente, no por las bromas, sino por la buena razón.

Anuncio publicitario
F1

Ruleta Rusa Marca Mercedes

Foto: Rocío Romero

Texto: Rocío Romero Navarrete (Serena)

En el lenguaje coloquial solemos decir, que se juega a la ruleta rusa, cuando se está en una situación que se corre riesgo de sufrir algunas consecuencias. De igual manera, el argot popular reza, que quien no arriesga no gana. Ha sido hoy el caso del gran premio de Rusia, entre las escuderías Ferrari y Mercedes.

Si bien hay muchos escépticos con este gran premio, el circuito de Sochi nos ofreció hoy una carrera interesante. Con un Ferrari dominate durante todo el fin de semana, nadie imaginaba el final de hoy, creo que en ninguna apuesta alguien ofrecía un duro por el equipo alemán Mercedes quienes desde el inicio lidera la tabla de constructores y pilotos.

La serie de errores que habían preentado los alemanes desde el gran premio de Inglaterra, parecía haberle imprimido emoción al campeonato, si, el resurgir de Ferrari, y algunas victorias de Red Bull provocaron las críticas hacia la casa fabricante alemana, más bien sabemos que los alemanes y su pilolo líder son de los que saben ememdar errores. Por otro lado, el equipo italiano, quienes desde el mismo inicio de temporada mostraron tener un buen coche, se fue ahogando en sus errores, pero parecían haber aprendido su lección, definiendo ya claramente la posición de sus pilotos dentro de la escudería y la fórmula estaba funcionando, pues como ave Fenix resurgían en el campeonato y con 3 victorias seguidas, todos esperaban nuevamente el dominio hoy en Rusia.

Pero la fortuna hoy no jugó a su favor, apostaron por el juego más arriesgado, cargaron el tambor del revólver con una sola bala para la estrategia, la estadística decía que por supuesto iba a resultar, pero los de Maranello desconocían que Vettel, no es de cumplir tratos y tal parece que al darse en un descuido, el alemán de Ferrari, cargó el tambor con otras tantas balas más. Y hasta injusto nos podía parecer que con avasallante ritmo como el que tenía, debiera ahora ceder el puesto, como había pactado.

Mientras Leclerc reclamaba por radio que él habia hecho todo según el plan (evitar a toda costa que Lewis Hamilton tomara la punta desde la salida) y ponerse ellos 1 y 2 respectivamente. Vettel sacaba casi 5 segundos de ventaja a su compañero, Hamilton a 7 de Vettel. Sebastian pedía cambio de gomas, lo ignoraron, el llamado fue primero para Leclerc. Para cuando el alemán hizo su parada, salió detrás de el joven de Mónaco, todo parecía volver a su ritmo, pese a que Sebastián había incumplido. Hamilton lideraba para entonces, pero hasta allí, el revólver parecía ahora tener nuevamente una sola bala, el disparo no podía afectar mas que a los de Mercedes, solo que, como en los juegos de azar, la fortuna nunca se sabe a quien le toca, y la carrera aún estaba a la mitad.

Sebastian Vettel tuvo fallos en su motor, obligando a retirar su coche y un inesperado Safety Car, cambió el curso de la historia. Frustrante carrera para los pilotos de Renault, pese a que Nico Hulkenberg logró finalizar décimo, la suerte nunca le acompaña. Lo mismo ocurrió con su compañero de equipo, Daniel Ricciardo quien junto a Grosjean, fue víctima de un incidente propiciado por Antonio Giovinazzi. Incidente de carrera, pero el de Haas y el de Renault sufrieron bastante las consecuencias. Excelente actuación de Alex Albon y los de Red Bull, acabando 4to y 5to respectivamente, Por otro lado, Carlos Sainz y Kevin Magnussen, mostraron un buen ritmo, de verdad, los Mclaren han mejorado muchísimo. El danés recibió una penalización al final, pero de igual modo terminó P9. A destacar tambíen Sergio Pérez, que cosechó 6 puntos para el equipo Racing Point.

Los de Williams, sin nada que festejar, retiraron el coche de Kubica, poco después de que el coche de George Russell, saliera de las barreras de seguridad.

Y como se dice en el béisbol, el partido termina, en el out número 27, Ferrari, apostó a todo en la primera vuelta pero se suicidó jugando su propia ruleta rusa (o alemana) y cuando el gran premio de Rusia, acababa con el banderazo a cuadro en la vuelta número 53, al que no le habían apostado nada, Lewis Hamilton, alzaba el premio del primer lugar por cuarta vez, en este país, convirtiéndose así en el máximo ganador de este Gran Premio y el parque de Sochi, auténtico territorio con marca Mercedes.

Nos leemos en una próxima oportunidad, comentarios y me gusta son bienvenidos.

Saludos,

@SerenaRF1

F1

Para Kubica, El Cielo es el Límite.

Foto: Rocío Romero Navarrete

Tengo que quitarme el sombrero ante Robert Kubica.  Regresar a un auto de Fórmula 1, ocho años después de un accidente en el que  su mano derecha resultó maltratada, y que ha estado no solo meses meses, sino años, haciendo fisioterapia para recuperar la mayor cantidad de movimiento posible, es una hazaña tan grande como la de Alessandro Zanardi, después de su accidente en Lausitzring en 2001.

Y me quito el sombrero, porque normalmente volver después de esto, habría sido una sentencia de muerte.  Y eso es, por lo que muchos apostaron en ese momento.  Recuerdo lo que decían cuando se recuperó y volvió a los rallys por un tiempo, incluso corriendo en el WRC.  El noventa y cinco por ciento de las personas decía en las redes sociales frases como: «Pobrecito, su carrera en la Fórmula Uno ha terminado», «Si no fuera por el accidente, habría sido un grande», etc.  Estas personas afirmaban, que ya no lo verían conduciendo un Fórmula Uno. En el mejor de los casos, solo sería de manera simbólica.

Bien, volvió a la Fórmula Uno. No una, ni dos, ni tres, sino con la frecuencia suficiente para demostrar que aún era alguien valioso, sus impresiones eran acertadas para los ingenieros, para un equipo.  Y es por eso que Williams lo contrató para la temporada 2019, cuando en 2018 prefirió darle una oportunidad a Serguei Sirotkin, que pensaron que no cedió.

Vi su mano al volante este año controlar todas las funciones, y no me engaño al decir que es, una hazaña sobrehumana.  Estamos hablando de una máquina de 900 caballos de fuerza, que no es fácil de controlar.  Y, sin embargo, solo perdió entre uno y dos segundos para los pilotos a dos manos, algo que debe ser alabado, no criticado.  Y él sabía todo esto y aún así se ha mantenido firme a la temporada detrás del volante ante otros diecinueve conductores.

Si su chasis fuera un Mercedes y el fuera el último de la parrilla, por ejemplo, podría entender las críticas de los que piden que le retiren del asiento con efecto inmediato, como muchos lo hacen en las redes sociales, pensando que la Fórmula 1, es como el fútbol.  De hecho, creo que estas personas envenenan el medio ambiente, porque poco o nada saben lo que dicen.  Pero este año Williams parece haber dado una semblanza 1975 y aunque Kubica siempre ha estado detrás, pero no muy lejos, de su compañero George Russell.  E irónicamente, es con el polaco con quien Williams ha optenido su único punto del año hasta ahora.

Ahora imagine a Kubica en 1992 guiando el FW14 como está ahora.  Entonces si se podría afirmar las declaraciones de Nigel Mansell de que cualquier mono podría conducir ese auto,  que se arriesgaba a convertirse en campeón mundial …

Cuando escuché la semana pasada el anuncio del fin de su contrato con Williams para el final de la temporada, tuve la sensación de que había cumplido su misión.  A todos les demostró que era tan capaz de conducir una Fórmula 1, incluso con las limitaciones que tiene.  Y pocos se han dado cuenta, ya sea porque no ven, o porque no les importa, o porque piensan que la Fórmula 1 es para superhombres, preferiblemente blancos, excepto Lewis Hamilton.

Por mi parte, gracias por sus servicios y el espectáculo.  No tienes nada más que demostrar.  Puedes seguir tu vida en otras categorías o como lo desees  Lo has logrado, y copiando textualmente las palabras de Richard Bach, eres un Juan Salvador Gaviota, cuando otros apenas ven limitaciones, tu has ido más allá, no te rendiste, sigues siendo un excelente piloto, y apuesto que más de uno te buscará para piloto de pruebas, ya es sabido de tus conversaciones con Haas y Racing Point. Kubica, recuerda, el cielo es el límite y mientras estés en la tierra, vuela como quieras pero no te detengas.

Texto de Paulo Alexandre Texeira con Modificaciones por Rocío Romero

.

F1

«No sólo es bonito…»

El gran premio de Australia disputado el pasado domingo en Melbourne ha sido diferente esta temporada desde el inicio de sus entrenamientos, cuando Mclaren y Mercedes se adueñaban de los libres y la prensa por otro lado ponía sus ojos sobre Kimi Raikkonen para ver si su rendimiento era el de antes, ya que demostraba ser fuerte en la pre-temporada, o si debían echarle leña al fuego y decir que sólo fue cuestión de suerte. Sin embargo el campeón del 2007, esta vez vestido con uniforme Lotus, hacía su retorno partiendo desde la casilla 17 tras un error cometido en la Q3 y terminando la carrera 7º, nada mal.

Y tras la clasificación el carro mas bonito de la F1 se hace con el 1-2, y por esta vez Mclaren parte encabezado por Lewis Hamilton seguido de su compañero Jenson Button uniéndose a ellos Roman Grosjean en un Lotus.

La carrera en si ha sido digna: Button hace una salida perfecta y toma la cabeza desde el principio hasta el banderazo a cuadros, demostrando que no es un campeón por azar. Es que Inteligencia, madurez, entrega, simpatía, estrategia y sobre todo disciplina han marcado el crecimiento de Button dentro del equipo Mclaren.

Por otra parte, Hamilton demuestra lo contrario, con sus gestos en podio y la entrevista. Con su 3er lugar se pudo apreciar a un disgustado Lewis, de cierto modo comprensible, ya que con la salida del Safety Car tras la detención del coche de Vitaly Petrov, favorece a Sebastian Vettel y éste logra mantenerse con la segunda posición, que Hamilton aspiraba recuperar cuando en condiciones normales éste hiciera su parada a boxes.

Mercedes desde mi punto de vista fue un tanto decepcionante: prometía ser un fuerte rival durante los entrenamientos libres, pero se difuminó en carrera. No pongo en duda jamás la actitud de campeón de Michael Schumacher, quien prefirió lanzarse al gramado cuando su monoplaza no respondió a una de las marchas y evitar accidentes, terminando para él la carrera. Nico Rosberg, por su parte, terminó en la posición 12ª.

Red Bull y Ferrari parecen equipos de 1 solo piloto, de allí que las respectivas escuderías tengan preferencias. Es el Caso de Vettel y Alonso. El bicampeón de la bebida energética ha sumado 18 puntos para la casa, mientras a Webber Melbourne se le sigue resistiendo. Y Fernando Alonso inicia un 2012 no muy diferente al año pasado, sacando la cara por Ferrari a pesar de saber que nuevamente no han desarrollado un coche a la altura, y parte de la posicion número 12 y acaba 5º, mientras Felipe Massa a sabiendas que es su último año con la escudería no hace mucho para su renovación: al final se retira de la carrera después de acabar con la del también brasilero Bruno Senna aún cuando este volviera a dar par de vueltas, prefiriendo en Williams ser cuidadosos con el motor y retirarle de competencia. Sauber con pilotos de menos años de experiencia en pista colocó a sus 2 pilotos en los puntos: Kobayashi batallándole pase tras pase a Kimi y Sergio Pérez que llegó 8º a pesar de ser sancionado y partir en última posición. Creo que Massa está sin justificación esta vez.

La escudería Williams muestra avance como se pudo apreciar durante las 57 vueltas de Pastor Maldonado. Lamentablemente, le pudo un mínimo error y acabó estrellándose en la vuelta 58.

A pesar de puntuar esperaba algo mas de Force India, y el resto ya lo sabemos: accidentes en la salida, banderas amarillas, salida del safety car, todo eso a lo que estamos acostumbrados en Australia, el dominio de los grandes y parafraseando al campeón Button, el Mclaren, este año «no sólo es bonito, sino también ganador’

F1

Con el dedito de Vettel y el saltico de Webber

Ya finalizada temporada 2011 de la F1, la cual desde los entrenamientos debió ser reubicada debido a que los intensos conflictos políticos que sucedían en Bahrein no permitían brindar la seguridad necesaria a todo el circo que integra la Fórmula 1. Así, para iniciar la temporada, los espectadores debimos esperar 15 días mas hasta que el 25 de marzo comenzara de lleno la acción en la temporada. Finalmente Australia, el país de Mark Webber, vio como el compañero de éste lograba alzarse con la victoria, mientras el australiano llegaba en la 5ª posición con un problemático coche durante las primeras carreras de la temporada.

Y así, aunque ya Sebastian Vettel mostraba que la temporada sería monopolizada por su RB7, para bien de la F1 contaba con otros campeones en la parrilla, quienes a medida de la temporada subieron al peldaño más alto del podio: en China, Alemania y Abu Dhabi lo hizo Hamilton, y 3 veces más su compañero de equipo, quien demostró que tiene todo para no ser un piloto número 2. Sí, Jenson Button con aquella espectacular remontada en Canadá después de 6 paradas siendo el único que en pistas era capaz de amenazar a Vettel descontando segundos.

Y Alonso se hizo vencedor en el Gran Premio de Inglaterra, aunque también pudo conseguirlo en Mónaco, pero en esta ocasión la suerte de campeón favorecio a Vettel tras aquel accidente con Petrov que provoco bandera roja, detención de la carrera por algunos minutos y permitió cambiar neumáticos, lo que acabó con lo que pudo haber sido un final de películas, ya que los tres campeones (Alonso-Vettel-Button) iban a por todo.

De los equipos puedo decir que Ferrari ha sido la decepción de los grandes equipos, a no ser por tener a un Fernando Alonso, creo que sería el hazme reír del gran circo. Lamentablemente el trauma de Felipe Massa no vino a ser el accidente del 2009, sino aquella gran desilusión en Interlagos 2008… Por otra parte Mclaren, con su buena dupla inglesa, a pesar de los altibajos de Hamilton, fue el único equipo que tuvo a sus 2 pilotos en el podio sin ordenes de equipo. Renault en cambio comenzó con un futuro prometedor, pero a medida que transcurría el campeonato no dio más señales de avance, e incluso llegó a cambiar al piloto que sustituía a Robert Kubica, al alemán Nick Heidfeld, por el brasilero Bruno Senna restando 7 carreras para finalizar la temporada.

El resto  de los equipos desde el primer momento también demostraron qué lugar ocuparían en la temporada: Mercedes no dio muestra de mucho crecimiento. Michael Schumacher, intentó tener mejor rendimiento que la temporada 2010, pero se quedó en el intento, mientras que su compañero de equipo sólo piso el 3er peldaño durante el Gran Premio de Turquía, pero al igual que el heptacampeón, dejó de brillar en el intento.

El equipo Williams ni con toda la experiencia de Rubens Barrichello pudo desenvolver un buen coche. Vimos al brasilero que se decepcionaba con el transcurrir de la temporada y a Pastor Maldonado piloto que se estrenaba y se estrellaba. Aunque, a decir verdad, para el desempeño que tenia el FW33 no hay mucho que criticar. Esperemos que para la temporada 2012 junto a Renault pueda conseguir mejores resultados y vuelva a brillar, y sus pilotos puedan destacarse, aunque no sabemos quién acompañará a Maldonado ya que la escudería no termina de aclarar el futuro de Barrichelo.

Sauber por su parte escogió muy bien a su dupla, con un Kobayashi que ya nos tiene acostumbrado a sus espectaculares remontadas, y un debutante con brillo, quien desde la primera carrera demostró con sus dotes el por qué valió la inversión. Lamentablemente, por aquella infraccion técnica sus 2 pilotos fueron descalificados, pero aun así, el japones a pesar de verse desafiado por el mexicano Sergio Perez, logra finalizar en la tabla con 30 puntos, y el mexicano con 14.

Entre altas y baja, Sutil y otro debutante, Paul Di resta, quien también logro buen desempeño en la temporada, y un equipo Force India que sigue en aras de crecimiento. Ademas de sentirse privilegiados por ser anfitriones en el inaugurado Gran Premio de la India, y la misma opinión de crecimiento con los pilotos del equipo Toro Rosso, un joven Alguersuari, que esta rindiendo frutos, y Sebastian Buemi, que trata de hacer lo propio. Hispania y Virgin, 2 equipos que necesitan de mas inversión, puede verse la falta de recursos en ambos cuando lo ves en el terreno durante un Gran premio.

Por otro lado, el equipo campeón, aplastante en todos los sentidos, y quien desde el inicio de temporada, Red Bull Racing nos aseguro que veriamos muchas veces el dedito de Vettel, que no se cansó de buscar récords, y decidió premiarnos con una decidida orden de equipo por el 1-2 de sus pilotos y cerrar  la temporada con el saltito de Mark Webber. Si, otra vez vimos que ¡»Red Bull te da alas»!

SerenaRF1