F1

Contra todo pronóstico, Sainz el elegido

El tsunami de noticias no para en la Fórmula 1, aún estando sin carreras, la categoría reina del automovilismo está de plena actualidad. Con el comienzo de la crisis del coronavirus primero fueron los ERTE de algunos equipos, luego el calendario para este 2020, la prórroga de la nueva normativa y el techo presupuestario. Pero con lo que quizá nadie contaba es, con los movimientos en el mercado de pilotos. Y mucho menos en Scuderia Ferrari o McLaren F1.

La última semana dio mucho juego, la renovación de Sebastian Vettel que parecía ser un paso natural tornó finalmente a ruptura entre ambas partes, dejando este 2020 como última temporada del alemán en Ferrari. La falta de entendimiento en cuanto a duración de contrato y remuneración fue la causa, unida sin duda, a la bajada en rendimiento de Vettel en las dos últimas temporadas.

A partir de aquí se originó el seísmo y los nombres de candidatos al asiento de Ferrari empezaron a surgir. Carlos Sainz y Daniel Ricciardo fueron desde el principio, los candidatos más propicios. Ferrari pareció tenerlo bastante claro pues, ayer mismo ya era un secreto a voces que sería el español quien acompañaría a Charles Leclerc desde 2021, aunque no ha sido hasta hoy que se ha hecho oficial.

La sobresaliente temporada 2019 de Carlos Sainz ha tenido mucho que decir a la hora de la apuesta por el madrileño por parte de los de Maranello. Una temporada donde expuso una regularidad envidiable, dio un salto cualitativo en su pilotaje y finalizó como el “primero de los mortales”. Por delante incluso de pilotos que habían contado con un Red Bull durante medio año. El podio de Brasil fue la guinda final.

A esto hay que unir la extraordinaria capacidad de trabajo en equipo del español, esa perfecta mezcla de juventud con experiencia de un lustro en Fórmula 1 con diferentes equipos y su exquisita corrección siempre. Y por supuesto, el dinero es otro factor, el salario a cobrar por parte de Sainz no será probablemente el que hubieran tenido que pagar a Daniel Ricciardo.

Todo esto en una coctelera da como resultado una elección muy correcta y directa por parte de Ferrari, no hay más que ver lo poco que se tardó en que todo estuviera prácticamente hecho. En la jornada de hoy también se ha hecho oficial el fichaje de Daniel Ricciardo a Mclaren, movimiento óptimo para el australiano a pesar de no poder hacerse con el codiciado asiento de Ferrari.

Autor: Daniel Guillén

Foto: Galería Rocío Romero

Anuncio publicitario
F1

Dos Pilotos Número 1, Nunca Resulta

Foto: Rocío Romero.
Texto: Paulo Alexandre Texeira.

El 23 de abril de 1989, en Imola, dos pilotos de McLaren pactaron algo entre ellos.  El primero en llegar a la  curva Tosa en primer lugar sería el primer piloto para el resto de la temporada.  Estos pilotos fueron Alain Prost y Ayrton Senna.  En la partida, Senna fue  mejor que Prost, pero más atrás, Gerhard Berger, se estrelló contra Tamburello, y finalmente se incendió y se interrumpió la carrera.  Una nueva largada, y esta vez, Prost, tuvo mejor salida sobre Senna, en manos de quien quedaba el pacto. Senna, afirmaba que la primera partida era lo que contaba y que Prost, no obedeció.

El resultado es conocido: una rivalidad interna entre ellos que terminó al final de esa temporada con la colisión en Suzuka y la descalificación del brasileño, dando el título a Prost.

Jerarquías entre pilotos que tienen espíritu y madera de primer piloto por norma general, nunca resultan. Ey podemos mencionar otros casos, como el de Ferrari en 1990, entre Nigel Mansell y Alain Prost. Y en 2007 cuando Lewis Hamilton, entró de manera imponente en una McLaren, donde Fernando Alonso, ya se veía acariciando el tricampeonato, pero no, Hamilton decidió ser tan veloz como el español y sin que Ron Denis impusiera jerarquía (aunque si favoritismo). Y después, el «Spygate» no ayudó en nada. Senna, Prost, Mansell, Alonso, Hamilton… todos fueron campeones del mundo y no tienen menos de 30 victorias en Grandes Premios. ¿Acaso los veríamos a ellos como segundos pilotos, escuderos trabajando para el bien del equipo, privados de ganar el lugar más alto del podio está reservado para el primer piloto? No, te digo porque: porque el segundo en llegar es el primero en perder. El propio Senna lo dijo una vez, estoy aquí para vencer, y no para ser un un segundón.

Ahora, vamos al presente.  Sebastian Vettel, 32 años, piloto de Ferrari, cuatro veces campeón del mundo, ganador de 53 Grandes Premios, 14 de los cuales han sido con la Scuderia.  Su compañero de equipo es Charles Leclerc, diez años más joven, ganador de dos Grandes Premios en 37 participaciones.  Ambos tienen algo en común: el espíritu de primer piloto.  Y ese piloto tiene que ser egoísta y altamente competitivo.  Es tu primer oponente con el mismo derecho. Si no lo sometes a preocuparse por los demás, nunca lo dejarás solo.

Es cierto que Vettel tuvo algunos momentos para olvidar, especialmente aquella retirada del Gran Premio de Alemania de 2018, así como algunas otras desaciertos y descuidos en las siguientes carreras.  Y su penalización en el GP de Canadá, después de haberse despistado y regresar al frente de Lewis Hamilton, parecía haber solidificado la idea de «ya» o «conductor activo retirado».  Entonces Charles Leclerc quiso aprovechar eso, pero también tuvo sus problemas, a saber, un accidente … en Hockenheim, en una carrera donde Vettel,después de salir de último, finalmente terminó segundo, recuperando un poco su confianza.

Entonces el Ferrari ha comenzado a ganar, y en Sochi ambos decidieron pactar algo.  Como hicieron Senna y Prost 30 años antes, en Imola.  «Tu vas al frente y yo recupero el puesto más adelante», deben haber dicho algo así.  Pero Leclerc, olvidó que Vettel, no es, no tiene, y nunca tendrá el espíritu de piloto número dos.  Este tipo de corredor nunca se rebajará.  En 2010, venció a Mark Webber en Turquía mientras competían por el puesto.  Y en la parte final de esa temporada, cuando el australiano estaba perdiendo fuerza y ​​pidió imponer una jerarquía, después de la victoria del alemán en Brasil, Christian Horner y Helmut Marko, dijeron «no».  Vettel terminó siendo campeón y Webber, ya no tuvo esta oportunidad.  El «Multi21» de Sepang confirmó su «instinto» y la clara idea que el australiano era el segundo piloto con un auto campeón.

Pero también lo tiene Leclerc.  En Italia, Lewis Hamilton, sintió eso, cuando intentó pasar en la Variante Roggia jugándose el liderazgo de carrera con Charles Leclerc.  Y al final, dice que aprendió mucho a observar el monegasco.  Que tiene «Killer Instinct«, el joven saboreó una victoria y ya exige a Ferrari.  De allí las escenas de Singapur y la de Sochi.

Intentar imponer jerarquía a dos primeros  pilotos es inútil.  Tienen que pedirles que no rompan sus autos en una orgía autodestructiva, en beneficio de la competencia.  Eso fue lo que Toto Wolff, le exigió a Lewis Hamilton y Nico Rosberg, y no siempre cumplieron lo pactado, para muestra,  Barcelona 2016. No se podía creer que un joven en su primera temporada en un gran equipo mostrará sus garras en la primera carrera, como  Lo hizo Leclerc, en una repetición de eventos pasados, pero pedirles a éstos que esperen su turno es admitir que se retiran.  Solo juegan para el equipo si son los ganadores.

Y si ambos se quedan en Ferrari para el 2020, y la Scuderia les da un auto ganador, especialmente combate de combate hasta la autodestrucción.  Senna y Prost eran así y, curiosamente, muchos de nosotros aplaudimos.

F1

De la Risa de Lando a lo Serio de Sainz

Por: Rocío Romero Navarrete (Serena)

También fuimos testigos, de como el equipo se ha venido abajo, desde el último campamento conseguido por el equipo en 2007, con algunos intentos de recuperación como fue el caso del 2011 que acabaron la temporada de constructores segundos al igual que su piloto Jenson Button, en el campeonato de pilotos, pero para entonces era imposible domar a los del equipo austríaco Red Bull.


No obstante, tras marcharse Hamilton, el equipo ha hecho intento de cambiar un poco la imagen,  pero aún bajo la dirección de Ron Denis, la historia parecía imposible. Los tiempos habían cambiado y la vieja escuela de Denis al parecer no mejoraba, y vimos como desde el tercer lugar que ocupaba en el 2012, bajó al quinto lugar durante 2013 y 2014, en el 2015 tocaba fondo, no se podía hacer absolutamente nada, a pesar de contar con 2 campeones mundiales conduciendo sus monoplazas (AlonsoButton). Ni estos podían hacer magia. Button dice adiós en la temporada 2016, y se une al equipo, el joven belga, quien para su mala suerte, podría decirse, tuvo el mismo sinsabor en la casa McLaren que tuvo el mexicano Pérez.

La restauración del equipo, las promesas de Zak Brown tardaban en llegar,  el español cansado de no volver a ver los frutos deseados, se retira también en 2018. Y ahora, nueva temporada,  dos rostros frescos, uno más simpático que otro. Un adorable Lando Norris y uno que es su polo opuesto, Carlos Sainz Jr.

Sainz, inició en el gran circo en el 2015, al mando de un Toro Rosso, pero junto a un Max Verstappen, quien desde el primer momento ya era el favorito del equipo, pero sin embargo,  esta temporada valió la pena para ambos. En el 2016, por lo sucedido entre Kvyat y Vettel en par de ocasiones,  le costó el asiento al ruso, dentro del equipo grande de Helmut Marko, y deciden devolverlo a Toro Rosso, ascendiendo al piloto holandés,  y convirtiéndose inmediatamente en el piloto más joven en ganar una carrera en Fórmula Uno. Nada fácil para Sainz, y su nuevo compañero ruso, aunque comprensible lo del joven Verstappen, por la diferencia de puntos entre ambos en su temporada de estreno. Así al final del año, acababan Sainz 12 y el ruso en la posición 14. En 2017, Sainz inició con Toro Rosso y luego cambió a Renault casi a final de temporada, volviéndonos locos a todos con tanto cambios de pilotos. 10 equipos y 24 pilotos se contabilizó al culminar el campeonato. Resumiendo, Sainz ha hecho 97 grandes premios, ha tenido 7 compañeros de equipos, ha estado con 3 constructores en sus 5 temporadas y consiguiendo como mejor resultado, el cuarto lugar en Singapur 2017, justo cuando anuncian que se irá a las filas de Renault después del Gran Premio de Japón.


2019 año nuevo, temporada y equipo nuevo y el conductor más experimentado del equipo inglés. Hoy el piloto dorsal número 55, es el número 7 en la tabla de pilotos, destacando bastante dentro de lo que ha sido una buena recuperación del equipo. Pero muchos se preguntan, ¿Porqué el español no atrae a la media deportiva del todo? Bien lo vimos durante el Gran Premio de Italia, como único piloto que estaba haciendo vuelta por conseguir mejorar su tiempo para la pole position,  en tan desastrosa quali y las cámaras mostraron tanto como pudieron, pista, boxes, coches atrapados detrás de los semóforos de salida, público, todo, pero menos al protagonista, Sainz.

Por otro lado tenemos a un simpático Lando Norris, y cuando digo simpático lo digo de primera mano. Es que este chiquillo se hace querer, quizás por ser tan chico que los humos no se le han subido aún a la cabeza. Siempre le podemos ver al inglés, como es capaz de quedarse con los mecánicos después de cada carrera y hacer bromas de él mismo, aparte de compartir los mejores memes en sus redes sociales. Ya hasta compite con Daniel Ricciardo para ver quién se ríe más en el paddock. Sus números podrían ser muy buenos, pero la poca fiabilidad del coche le ha hecho quedarse atrás en los puntos con 5 retiros. Sumando apenas 35 puntos en esta su primera temporada como piloto oficial. Este joven inglés, con tan solo 19 años, agrada tanto a los medios, como a sus colegas, y se está ganando el corazón de los espectadores quienes lo apoyan durante los fines de semanas de carrera y esperan ver junto al piloto australiano de Renault, que travesuras inventan o adivinar, de que se ríen.

Y creo que allí es donde doy en el clavo, el experimentado Carlos Sainz, simplemente con su carácter ‘muy español’, de respuestas muy secas, quizás le haga pasar como alguien con poca simpatía. Sainz, un joven que, busca hacerse una carrera sin ser tildado como «el hijo de», siente la presión, de que un todavía adolescente, está haciendo una gran temporada de rockie, que es capaz de reírse de él mismo y quedarse animando a su equipo post carrera, o simplemente detenerse a para tomarse una foto con un fanático, firmar autógrafos a quien se lo pida y tomarse la molestia de responder una pregunta a todo periodista que le pregunte.  estos pequeños detalles, hacen peso para la prensa deportiva, para los periodistas que pertenecen a otras nacionalidades de cada piloto.  

En fin, polos opuestos son los pilotos en McLaren, pero ambos con talento, juventud y madurez. Seriedad y risas, buscan consolidarse. Y por esta vez el equipo que una vez formó Bruce McLaren, parece ya estar encaminado a volver a ser el gran equipo que siempre ha sido.

Saludos,

Rocío Romero Navarrete

F1

Williams

Foto: Williams.com

Texto: Paulo Alexandre Texeira.

Frank Williams es un hombre respetado.  Todos vieron a Lewis Hamilton sentado a su lado como conductor, conduciendo un Mercedes convertible antes del Gran Premio, para conmemorar su medio siglo en la Fórmula Uno. Fue un hermoso gesto de respeto hacia un hombre tetrapléjico y con 77 años de edad, cuya salud se ha debilitado severamente en los últimos años y lo ha mantenido fuera de la vida diaria de su equipo y el paddock en cada Gran Premio.

Y eso es lo que tiene el equipo este año: respeto por el legado.  Porque mirar la grilla de salida del Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone y ver la posición de sus pilotos fue sin duda, algo penoso.  Ver a George Russell 19th y Robert Kubica detrás, hace que la gente diga, que la casa de Grove, tiene los días están contados.  Por cierto, ahora circula el chiste de que si hacemos una lista de cosas con veinte puntos, tenemos que poner a Russell y Kubica en los lugares 19 y 20.

Cuarenta años antes, en 1979, el escenario era diferente.  En el mismo lugar, Williams celebró su primera pole position gracias al australiano Alan Jones.  Su compañero de equipo, el veterano suizo Clay Regazzoni, era quinto en la parrilla, pero con calma, aunque satisfecho, estaba Frank Williams.  Al día siguiente, celebraría su primera de 114 victorias en la historia de la Fórmula 1, y no fue la culminación de un sueño … no, era una obsesión desde hacía diez años. Cuando caminó por la calle de la amargura.

Cualquiera que haya visto el documental sobre el equipo sabe a qué me refiero.  Un hombre obsesionado con el automovilismo, que vio la pérdida de un gran amigo, el escocés Piers Courage, en un accidente en el GP de Holanda de 1970, que vivió de los restos de los equipos para hacer realidad su sueño, que a mediados de 1976 parecía haber entrado en un callejón sin salida cuando Walter Wolf lo despidió, después de haber comprado el 50 por ciento de su equipo, y seis meses después, el sudafricano Jody Scheckter celebraba en Buenos Aires en la cima del podio, todos los sacrificios habían valido la pena.  .  Y la clave de ese éxito provino de mano de su mano derecha, Patrick Head, y una mujer fuerte detrás del de él  Virgina (Ginny), que no dudó en romper un matrimonio para seguir ciegamente a Frank y su sueño de triunfar en la Fórmula 1.

Y luego el FW07 y el dinero saudita hicieron el resto.  Un año y tres meses después de Silverstone en Watkins Glen, Jones fue coronado campeón mundial.  El primero de nueve títulos de piloto y siete títulos de constructor.

Para Williams, este cruce del desierto es malo, pero no es nada para él.  Él es resistente y persistente, creyendo que la bonanza llegará tarde o temprano.  Para alguien que quedó paralizado del cuello para abajo en un accidente en 1986 y estuvo al borde de la muerte varias veces, con Ginny siempre a su lado, sin querer renunciar al hombre que amaba. No es nada para quien regresó la pesadilla de Courage, 24  años más tarde, en Imola, que no ha celebrado una victoria desde el GP de España de 2012, con Pastor Maldonado, quizás la más inesperada de sus 114 victorias, ver sus autos en la última fila de la parrilla de salida es solo un hipo.  Nada que no hayas visto antes.

Mientras Frank esté vivo, y mientras todos tengan su espíritu de nunca rendirse, nunca bajar los brazos, la historia de Williams siempre será un ciclo eterno entre el triunfo y la derrota.  Un año malo parecerá bueno, se corregirán los errores, aparecerá el talento y algún día volverán a celebrar.  Ginny se fue, Frank todavía se aferra a la vida, no queriendo darse por vencido, durmiendo en la fábrica porque esa es su vida.  Y lo hemos visto en Ferrari y McLaren: los años del desierto fueron seguidos de prosperidad, victorias y títulos.  Y escucharemos sobre Williams nuevamente, no por las bromas, sino por la buena razón.

F1

McLaren, ¿De Regreso?

Foto cortesía de: Alessandro Sala

Texto de: Jose Henrique Vianna. (@zenriqueviana)

El pasado mes de mayo, el CEO de McLaren, Zak Brown, declaró para un destacado magazine, sobre las similitudes entre au equipo y Mercedes, el equipo que ha dominado la Fórmula Uno durante 6 años.  Tal frase puede ser asombrosa, después de todo, la última victoria de McLaren se remonta al lejano año 2012 y el último podio del equipo en 2014. Pero si miramos con atención, podemos ver que el equipo de Woking ha hecho los movimientos correctos para volver a ponerse de pie. 

La Fórmula 1 ha presentado históricamente ciclos de equipos dominantes.  Si el dominio no es tan pronunciado como el presentado por el equipo alemán en 2019, al menos es suficiente para mantener a un equipo en particular siempre buscando las primeras posiciones.

Teníamos como ejemplos de dominios, en los años 60, Cooper y Lotus.  En los años 70 Tyrrell, McLaren, FerrariLotus. En los años 80, Brabham, Williams, McLaren.  En los años 90, McLaren, Williams.  En la última década, Ferrari, Renault, McLaren y, más recientemente, Red Bull y Mercedes.
Lo que hace que estos cambios en las fortalezas entre los equipos casi siempre sean cambios en las regulaciones o la contratación de profesionales con un historial de éxito por parte de los equipos rivales.

Sucedió, por ejemplo, cuando Ross Brawn y Rory Byrne se mudaron de Benetton a Ferrari en 1997, y cada vez que un equipo contrató a Adrian Newey: Williams en 1990, McLaren en 1997 y Red Bull en 2006.

McLaren, desde 2012 hasta el año pasado, ha sufrido varios cambios.  En la dirección del equipo de F1 estaban Martin Whitmarsh y Eric Boullier.  En la dirección general, Ron Dennis y ahora Zak Brown.  Han usado motores Mercedes, Honda y actualmente son impulsados ​​por motores Renault.  Ya han competido con Lewis Hamilton, Jenson Button, Sergio Pérez, Kevin Magnussen, Fernando Alonso y Stoffel Vandoorne.  Ha habido muchos cambios y ningún signo obvio de mejora hasta el año pasado.

En julio de 2018, Boullier fue despedido, Alonso decidió tomar un descanso de la Fórmula 1 y Vandoorne perdió su lugar en el equipo.  Zak Brown ha decidido hacer más cambios, y esta vez parece que los cambios han tenido el efecto deseado.

En el lugar de Boullier a cargo del equipo, Gil de Ferran y Andreas Seidl fueron contratados.
De Ferran, el antiguo conocido de Brown, había sido el entrenador de Fernando Alonso en su primera experiencia en las Indy 500, y al hacerlo se acercó a McLarenGil tiene un historial victorioso como piloto, habiendo sido dos veces campeón de CART en 2000 y 2001, además de ganar la Indy 500 en 2003. Comenzó su carrera en Europa, pero fue destacado en América.  Tenía su propio equipo en IMSA, y antes de eso ocupó el puesto de director deportivo en BAR / Honda, Fórmula Uno. Gil de Ferrán llegó a cursar ingeniería, por lo que sabe mucho sobre todos los aspectos dentro y fuera de la cabina.
Seidl tuvo un gran titular al liderar el equipo de Porsche en el WEC de resistencia mundial.  Y recientemente encabezaba el próximo debut del equipo Porsche en la Fórmula E la próxima temporada.  Es considerado como uno de los líderes de equipo más prometedores de la nueva era.  Mark Webber, quien era su piloto de WEC, dijo que Seidl tiene todo lo que McLaren necesita para recuperarse.

Y finalmente, la contratación de McLaren que puede volver a hacer que el equipo vuelva a la lucha por las victorias es el reconocido diseñador James Key. Después de haber trabajado previamente en Sauber y Toro Rosso, sus autos cuentan con eficiencia aerodinámica y un manejo suave de los neumáticos.  En 2012, gran parte de lo más destacado logrado por los pilotos de Sauber, Sergio Pérez y Kamui Kobayashi, se debió al hecho de que al final de las carreras los neumáticos mostraron un excelente comportamiento, lo que les permitió competir por las posiciones con los pilotos de los grandes equipos.  Red Bull estaba preparando a Key para ser el sucesor de Adrian Newey del equipo principal, pero McLaren ha anticipado y puede contar con el talento de Key para el proyecto del automóvil 2020.

Otro cambio significativo para 2019 fue el de sus conductores.  Fernando Alonso, después de pasar 3 años quejándose de la poca confiabilidad y potencia de los motores Honda, pasó por los mismos problemas en el primer contrato de McLaren con Renault.  Cansado de luchar por posiciones medias, fue a probar nuevos desafíos en otras categorías.
Stoffel Vandoorne, que ha estado protegido por McLaren desde sus inicios, no mostró el rendimiento esperado.  Está bien que el automóvil / motor establecido en los dos años en que fue titular no haya contribuido, pero su rendimiento siempre ha sido inferior al de Alonso.
Sale un español, entra otro y un protegido deja el equipo por otro.  Carlos Sainz es uno de los pilotos más trabajadores de la red actual.  Su desarrollo como piloto es notorio, y es uno de los pilotos competitivos de la nueva generación.  Lando Norris, el más joven de la parrilla, es visto por los ingleses como un nuevo prodigio.  Está bien que haya perdido el campeonato F2 contra George Russell el año pasado, pero ha tenido un desempeño sólido durante la temporada actual.  Ambos pilotos han estado obteniendo buenos resultados, considerando que el equipo aún se encuentra en la parrilla media, y aparte de Mercedes, Ferrari y Red Bull, McLaren es el mejor clasificado en el mundo de los constructores de hoy.

Con la aparición de los resultados una vez más, McLaren da evidencia de revertir un proceso que comenzó en 2014, la pérdida de patrocinadores y la consiguiente incapacidad para reemplazarlos.  Cuando terminó el patrocinador principal de Vodafone, y McLaren presentó el auto 2014 con el nombre del modelo MP4-29 estampado en varias partes del auto para llenar el vacío dejado por el ex patrocinador principal, todos se sorprendieron por el hecho de que un equipo  cómo  McLaren llegó a este punto.  Ron Dennis, afirmó haber rechazado algunas propuestas de patrocinio maestro como insuficientes para su equipo, hizo que el equipo perdiera a partir de ahora varios patrocinadores que habían estado con él durante décadas, como el TAG-  Heuer, BOSS y SAP.
Con el lanzamiento del auto 2018, naranja, como los fanáticos nostálgicos de McLaren habían esperado durante los primeros años del equipo, también llamó la atención sobre el gran espacio limpio en el carenado del auto.


Para este año, durante el lanzamiento se pudieron ver nuevas marcas, y durante todo el campeonato otros han estado inyectando dinero en el equipo.  El viaje de McLaren a las 500 millas de Indianápolis de este año, a pesar del fracaso de no clasificarse, fue comercialmente bueno.  Las compañías que patrocinaron al equipo de Indy vinieron a patrocinar al equipo de Fórmula 1, como lo hace al ocupar mucho espacio en la cubierta del motor, por ejemplo, la compañía estadounidense de electrónica Arrow.

Con tantas piezas encajando en su lugar, y con el inminente cambio en las regulaciones de categoría para 2021, ¿La pregunta es?  ¿ Es Renault el socio ideal para que McLaren para volver al tope?  No ser un equipo cliente de los franceses sería un obstáculo para este crecimiento, y si esto sucediera, ¿la relación de los franceses con sus clientes no sería complicada como lo fue la relación Red Bull – Renault?


Quizás una forma podría ser la entrada de nuevos proveedores de motores a partir de 2021. Mucho se ha dicho sobre el interés de Porsche en ser parte de la categoría con la nueva regulación.  ¿Quizás el hecho de que el ex líder del equipo Porsche con McLaren, sea un facilitador para que la asociación que tuvo tanto éxito en la década de 1980 pueda repetirse? O, emulando el espíritu emprendedor y visionario de su fundador Bruce, ¿McLaren no compite haciendo sus propios motores?  La fábrica está invirtiendo cada vez más en sus automóviles con una potencia de motor cada vez mayor, como lo fue recientemente con McLarenSenna.  De hecho, Zak Brown admite su interés en la participación de McLaren en WEC desde la segunda mitad de 2020, cuando los hipercars estarán en la pista.  Know-how para producir su propio motor que McLaren ya tiene.

Esperemos que todo esto resulte en el regreso de McLaren, uno de los equipos con los fanáticos más grandes del mundo, a la posición donde solíamos verle: luchando por las primeras posiciones.

Comentarios y me gusta son bienvenidos, y pronto tendremos más artículos. Gracias por leernos.

@SerenaRF1

F1

Lewis Hamilton: El Último Héroe de la Clase Trabajadora.

Foto: Rocío Romero

Lewis Hamilton está en camino a su sexto título mundial, y si el auto 2020 es similar al de los últimos 4 años, es probable que ese campeonato también posea su nombre, puesto que no se considera que Valtteri Bottas con todo el respeto que merece, sea un rival lo suficientemente amenazante para el británico, al menos en el sentido de que Nico Rosberg fue en sus tiempos.

Sobre Lewis, hablamos sobre sus orígenes: porque talento sí, ya sabemos que desde chico lo tenía. Pero para financiar su carrera de karting, su padre, Anthony, tuvo que conseguir un segundo templeo para pagar las cuentas.  Y McLaren fue su salvavidas para poder escalar la montaña en las categorías de entrenamiento de Fórmula 3 y GP2 antes de entrar en la Fórmula 1 en 2007 y atormentar a Fernando Alonso, quien ya creía tocar su tercer título mundial del campeonato, ignorando que Hamilton tendría la mejor temporada de novato desde 1965 del escocés Jackie Stewart.

Sin embargo, hace unos meses Hamilton ha sorprendido a todos cuando dijo que quiere establecer un proyecto para llevar a los conductores de la clase trabajadora a la Fórmula 1. Se reconoce a sí mismo como un joven que tenía el talento y además tuvo la suerte de estar en el momento correcto, en la hora cierta, pero esto ya no está sucediendo. 

Tenga en cuenta esto: Hamilton es el último de una larga lista de pilotos de la gente, que no utilizó la fortuna familiar, los nombres de sus antepasados ​​no eran de origen noble, para seguir una carrera de carreras.  Tazio Nuvolari y Hermann Lang en la década de 1930, Graham Hill y Jim Clark en la década de 1960, Emerson Fittipaldi en la década de 1970, Alain Prost y Nigel Mansell en la década de 1980, Michael Schumacher y Mika Hakkinen en la década de 1990, Kimi Raikkonen en la década pasada.  .. ninguno de éstos llegaron a la Fórmula 1 por fortuna propia para pagar su asiento.  Los padres de muchos de ellos trabajaron un poco más, como lo hizo Anthony Hamilton. Otro buen ejemplo fue el padre de Kimi Raikkonen, mientras que los niños mostraron su talento y, por supuesto, llegaron a tiempo con la persona adecuada, y directo,es como podemos describir la forma en que Kimi Raikkonen llegó a la Fórmula 1 en 2001 después de … 23 carreras de monoplazas.  Si Michael Schumacher nunca hizo la Fórmula 3000, ¡el finlandés ni siquiera hizo la Fórmula 3!

Incluso Niki Lauda, ​​que tiene sus orígenes en las altas finanzas de Viena, eventualmente tomó un gran préstamo para llegar a la Fórmula 1, porque la familia no le dio dinero para apoyar su carrera, hasta que Enzo Ferrari, viendo talento le dio un salario y pagó sus deudas.

Creo que se entiende la idea de HamiltonLa Fórmula 1 es un deporte de élite, solo hay veinte asientos disponibles.  Y muchos de estos lugares están comenzando a llenarse no con talento sino con billetera.  Y aquellos que no tienen billetera son relegados a otras categorías, como Endurance, IndyCar o Formula E, desperdiciandose mucho talento.  Y cuando no es la billetera, es el «pedegree»: los «hijos de».  Últimamente, hemos visto entrar a algunos niños conductores de Fórmula 1, algunos con talento, como Max Verstappen, pero muchos otros con solo … nombre.
Y para llegar allí, no hay muchas maneras.  Los escuelas de pilotos que han hecho los equipos de Fórmula 1 no están bien enfocadas en ocasiones, e incluso el Red Bull que era más cuidadosa y más exitoso al respecto ya no es lo que era.

En resumen, ¿ Se convertirá acaso Lewis en un padrino de Esteban Ocon? Veamos al final en que resulta la idea de Hamilton.  Probablemente podría ser algo que pueda hacer después colgar su casco.  Queda por saber, si lo hace, ¿dará frutos?. Esperemos que sí,  Porque de lo contrario, la Fórmula 1 será aún más elitista que la equitación o el golf.

Espero os guste, los comentarios y me gustan son bienvenidos.

Saludos,

Por: Paulo Alexandre Texeira, Colaborador del café desde 2011.

Adaptación al español, Rocío Romero.

F1

Evaluación de la Temporada

Por: Daniel Guillén.

Foto: Galería Rocío Romero Navarrete.

Llegados al parón veraniego, toca hacer análisis de lo que ha sido la primera mitad de temporada, la cual, nos ha ofrecido unas primeras citas del campeonato algo descafeinadas, sobre todo por los resultados cuando se miraba al podio. Pero que también nos ha dado unas últimas carreras hasta el parón espectaculares, emocionantes, y que han añadido algo de esperanza a la tabla de clasificación. A pesar de ello, y aunque quedan muchas carreras, el título parece ya muy cercano, tanto a Lewis Hamilton el de pilotos, como especialmente a Mercedes el de constructores.

Pero vayamos analizando uno a uno los pilotos de la parrilla, donde aún colocaremos a Alex Albon en Toro Rosso y a Pierre Gasly en Red Bull, al fin y al cabo, es en las escuderías que han competido hasta el momento en la presente temporada.

Lewis Hamilton: Para el británico simplemente ha sido un día más en la oficina, apenas ha tenido dificultades ni con su compañero ni con los rivales en las carreras que llevamos. A Sebastian Vettel le tiene comida la moral y Charles Leclerc aún no se ha podido medir realmente con él, la carrera de Bahrein era una oportunidad propicia pero el Ferrari no fue fiable. A Valtteri Bottas rápido le ha parado los pies y le ha dejado claro a base de victorias quien es el jefe en Mercedes. Max Verstappen es el único que le levanta la voz, pero lo cierto es que Red Bull aún está ligeramente por detrás. Sin dar lo mejor de sí, se está llevando el campeonato sin despeinarse.

Sus números: 250 puntos y 1ª posición en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Notable

Valtteri Bottas: El finlandés definitivamente parecía haber dado un paso al frente, cuando tienes el coche ganador varios años has de darlos, por mucho que tu compañero de equipo sea uno de los pilotos con más títulos de la historia. Y así parecía que Bottas haría esta temporada, más, tras la victoria en la primera cita del año y repetir en Baku. Pero su pilotaje, y su confianza, parecen haberse ido desinflando con el paso de las carreras. La regularidad en el podio más parece en las últimas citas deberse a pilotar un Mercedes que a otra cosa. En Silverstone le plantó cara a Hamilton en un principio, pero fue un oasis en el desierto. El devenir de las próximas carreras será clave para él, pues es su tercer año en Mercedes y ni siquiera ha “inquietado” a Hamilton. Tanto es así, que el mismo ya se está planteando un plan B fuera de Mercedes.

Sus números hasta ahora: 188 puntos y 2ª posición en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Bien.

Sebastian Vettel: Sin duda está siendo una de sus peores temporadas en la Fórmula 1. El tetracampeón del mundo ya erró demasiado la pasada campaña y finalmente cuajó un año en el que daba la sensación de que falló como piloto, y que podía haber luchado hasta el final si no hubiera fallado en el mano a mano. Pero este año está siendo aún peor, su actuación en Bahrein o en Silverstone son pruebas palpables de que el alemán falla en los duelos directos en pista y de que está con los brazos abajo. Si la joven promesa Charles Leclerc acaba ganándole la partida a fin de año habrá mucho que hablar sobre su continuación en la Scuderia. Del mundial, ni hablar, parece una utopía viendo a que nivel está y observando también el rendimiento que Ferrari está ofreciendo. Así y todo, queda mucho año.

Sus números hasta ahora: 156 puntos y 4ª posición en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Suspenso.

Charles Leclerc: Nada fácil ponerse a los mandos del Ferrari siendo tan joven, a pesar de ello, el monegasco lo está haciendo bien. Ha cometido algunos fallos, permisibles en un primer año con Ferrari cuando apenas es su segunda temporada en Fórmula 1. Los irá puliendo, pero la sobresaliente calidad está ahí, y la autoexigencia y responsabilidad también. En Bahrein, Austria o Silverstone dejó claro a propios y extraños que ganará más de un mundial en el futuro. El de este año parece difícil, el Ferrari no está rindiendo lo suficiente, las evoluciones tampoco están mejorando mucho el monoplaza, y la distancia con Hamilton es abismal. Errores como el de Alemania, los “juegos de pilotos” por la radio de Ferrari a principio de año y el error de novatos protagonizado por la Scuderia en Mónaco no le han ayudado nada. Pero el año es largo, la calidad la tiene, y Ferrari promete más mejoras, veremos cómo evoluciona. Así y todo, quedar por delante de Vettel y Bottas en el mundial sería un resultado sobresaliente para su primer año en Maranello.

Sus números: 132 puntos y 5ª plaza en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Bien

Mañana continuaremos con la segunda parte del analisis y contando los días para el regreso de la segunda parte de la temporada.

Saludos y los comentarios son bienvenidos.

F1

«No sólo es bonito…»

El gran premio de Australia disputado el pasado domingo en Melbourne ha sido diferente esta temporada desde el inicio de sus entrenamientos, cuando Mclaren y Mercedes se adueñaban de los libres y la prensa por otro lado ponía sus ojos sobre Kimi Raikkonen para ver si su rendimiento era el de antes, ya que demostraba ser fuerte en la pre-temporada, o si debían echarle leña al fuego y decir que sólo fue cuestión de suerte. Sin embargo el campeón del 2007, esta vez vestido con uniforme Lotus, hacía su retorno partiendo desde la casilla 17 tras un error cometido en la Q3 y terminando la carrera 7º, nada mal.

Y tras la clasificación el carro mas bonito de la F1 se hace con el 1-2, y por esta vez Mclaren parte encabezado por Lewis Hamilton seguido de su compañero Jenson Button uniéndose a ellos Roman Grosjean en un Lotus.

La carrera en si ha sido digna: Button hace una salida perfecta y toma la cabeza desde el principio hasta el banderazo a cuadros, demostrando que no es un campeón por azar. Es que Inteligencia, madurez, entrega, simpatía, estrategia y sobre todo disciplina han marcado el crecimiento de Button dentro del equipo Mclaren.

Por otra parte, Hamilton demuestra lo contrario, con sus gestos en podio y la entrevista. Con su 3er lugar se pudo apreciar a un disgustado Lewis, de cierto modo comprensible, ya que con la salida del Safety Car tras la detención del coche de Vitaly Petrov, favorece a Sebastian Vettel y éste logra mantenerse con la segunda posición, que Hamilton aspiraba recuperar cuando en condiciones normales éste hiciera su parada a boxes.

Mercedes desde mi punto de vista fue un tanto decepcionante: prometía ser un fuerte rival durante los entrenamientos libres, pero se difuminó en carrera. No pongo en duda jamás la actitud de campeón de Michael Schumacher, quien prefirió lanzarse al gramado cuando su monoplaza no respondió a una de las marchas y evitar accidentes, terminando para él la carrera. Nico Rosberg, por su parte, terminó en la posición 12ª.

Red Bull y Ferrari parecen equipos de 1 solo piloto, de allí que las respectivas escuderías tengan preferencias. Es el Caso de Vettel y Alonso. El bicampeón de la bebida energética ha sumado 18 puntos para la casa, mientras a Webber Melbourne se le sigue resistiendo. Y Fernando Alonso inicia un 2012 no muy diferente al año pasado, sacando la cara por Ferrari a pesar de saber que nuevamente no han desarrollado un coche a la altura, y parte de la posicion número 12 y acaba 5º, mientras Felipe Massa a sabiendas que es su último año con la escudería no hace mucho para su renovación: al final se retira de la carrera después de acabar con la del también brasilero Bruno Senna aún cuando este volviera a dar par de vueltas, prefiriendo en Williams ser cuidadosos con el motor y retirarle de competencia. Sauber con pilotos de menos años de experiencia en pista colocó a sus 2 pilotos en los puntos: Kobayashi batallándole pase tras pase a Kimi y Sergio Pérez que llegó 8º a pesar de ser sancionado y partir en última posición. Creo que Massa está sin justificación esta vez.

La escudería Williams muestra avance como se pudo apreciar durante las 57 vueltas de Pastor Maldonado. Lamentablemente, le pudo un mínimo error y acabó estrellándose en la vuelta 58.

A pesar de puntuar esperaba algo mas de Force India, y el resto ya lo sabemos: accidentes en la salida, banderas amarillas, salida del safety car, todo eso a lo que estamos acostumbrados en Australia, el dominio de los grandes y parafraseando al campeón Button, el Mclaren, este año «no sólo es bonito, sino también ganador’

F1

Con el dedito de Vettel y el saltico de Webber

Ya finalizada temporada 2011 de la F1, la cual desde los entrenamientos debió ser reubicada debido a que los intensos conflictos políticos que sucedían en Bahrein no permitían brindar la seguridad necesaria a todo el circo que integra la Fórmula 1. Así, para iniciar la temporada, los espectadores debimos esperar 15 días mas hasta que el 25 de marzo comenzara de lleno la acción en la temporada. Finalmente Australia, el país de Mark Webber, vio como el compañero de éste lograba alzarse con la victoria, mientras el australiano llegaba en la 5ª posición con un problemático coche durante las primeras carreras de la temporada.

Y así, aunque ya Sebastian Vettel mostraba que la temporada sería monopolizada por su RB7, para bien de la F1 contaba con otros campeones en la parrilla, quienes a medida de la temporada subieron al peldaño más alto del podio: en China, Alemania y Abu Dhabi lo hizo Hamilton, y 3 veces más su compañero de equipo, quien demostró que tiene todo para no ser un piloto número 2. Sí, Jenson Button con aquella espectacular remontada en Canadá después de 6 paradas siendo el único que en pistas era capaz de amenazar a Vettel descontando segundos.

Y Alonso se hizo vencedor en el Gran Premio de Inglaterra, aunque también pudo conseguirlo en Mónaco, pero en esta ocasión la suerte de campeón favorecio a Vettel tras aquel accidente con Petrov que provoco bandera roja, detención de la carrera por algunos minutos y permitió cambiar neumáticos, lo que acabó con lo que pudo haber sido un final de películas, ya que los tres campeones (Alonso-Vettel-Button) iban a por todo.

De los equipos puedo decir que Ferrari ha sido la decepción de los grandes equipos, a no ser por tener a un Fernando Alonso, creo que sería el hazme reír del gran circo. Lamentablemente el trauma de Felipe Massa no vino a ser el accidente del 2009, sino aquella gran desilusión en Interlagos 2008… Por otra parte Mclaren, con su buena dupla inglesa, a pesar de los altibajos de Hamilton, fue el único equipo que tuvo a sus 2 pilotos en el podio sin ordenes de equipo. Renault en cambio comenzó con un futuro prometedor, pero a medida que transcurría el campeonato no dio más señales de avance, e incluso llegó a cambiar al piloto que sustituía a Robert Kubica, al alemán Nick Heidfeld, por el brasilero Bruno Senna restando 7 carreras para finalizar la temporada.

El resto  de los equipos desde el primer momento también demostraron qué lugar ocuparían en la temporada: Mercedes no dio muestra de mucho crecimiento. Michael Schumacher, intentó tener mejor rendimiento que la temporada 2010, pero se quedó en el intento, mientras que su compañero de equipo sólo piso el 3er peldaño durante el Gran Premio de Turquía, pero al igual que el heptacampeón, dejó de brillar en el intento.

El equipo Williams ni con toda la experiencia de Rubens Barrichello pudo desenvolver un buen coche. Vimos al brasilero que se decepcionaba con el transcurrir de la temporada y a Pastor Maldonado piloto que se estrenaba y se estrellaba. Aunque, a decir verdad, para el desempeño que tenia el FW33 no hay mucho que criticar. Esperemos que para la temporada 2012 junto a Renault pueda conseguir mejores resultados y vuelva a brillar, y sus pilotos puedan destacarse, aunque no sabemos quién acompañará a Maldonado ya que la escudería no termina de aclarar el futuro de Barrichelo.

Sauber por su parte escogió muy bien a su dupla, con un Kobayashi que ya nos tiene acostumbrado a sus espectaculares remontadas, y un debutante con brillo, quien desde la primera carrera demostró con sus dotes el por qué valió la inversión. Lamentablemente, por aquella infraccion técnica sus 2 pilotos fueron descalificados, pero aun así, el japones a pesar de verse desafiado por el mexicano Sergio Perez, logra finalizar en la tabla con 30 puntos, y el mexicano con 14.

Entre altas y baja, Sutil y otro debutante, Paul Di resta, quien también logro buen desempeño en la temporada, y un equipo Force India que sigue en aras de crecimiento. Ademas de sentirse privilegiados por ser anfitriones en el inaugurado Gran Premio de la India, y la misma opinión de crecimiento con los pilotos del equipo Toro Rosso, un joven Alguersuari, que esta rindiendo frutos, y Sebastian Buemi, que trata de hacer lo propio. Hispania y Virgin, 2 equipos que necesitan de mas inversión, puede verse la falta de recursos en ambos cuando lo ves en el terreno durante un Gran premio.

Por otro lado, el equipo campeón, aplastante en todos los sentidos, y quien desde el inicio de temporada, Red Bull Racing nos aseguro que veriamos muchas veces el dedito de Vettel, que no se cansó de buscar récords, y decidió premiarnos con una decidida orden de equipo por el 1-2 de sus pilotos y cerrar  la temporada con el saltito de Mark Webber. Si, otra vez vimos que ¡»Red Bull te da alas»!

SerenaRF1