Uncategorized

2019: Un análisis a la temporada

Foto: Rocío Romero.

Por: Daniel Guillén.

Acercándose las fiestas de fin de año, este 2019 está casi por terminar, así que desde el café nos tomamos el tiempo para hacer un balance sobre el rendimiento de escuderías y sus pilotos.

Mercedes: Nuevamente temporada de sobresaliente, si bien es cierto que la diferencia de
Ferrari y Red Bull con ellos se ha acortado, siguen siendo los dominadores. Esta temporada ese
dominio ha venido también gracias a los errores de Ferrari y también, a la excelente gestión de
cada carrera por parte de los de Brackley.
Lewis Hamilton: Con sus once victorias a lo largo del año dejó el campeonato cerrado
virtualmente cuando prácticamente acabábamos de sobrepasar el verano. La primera mitad
del año fue clave para cimentarlo. Sólo Verstappen y Leclerc parecen dignos rivales en el
horizonte más inmediato para el británico.

Valtteri Bottas: Fue un espejismo, un quiero y no puedo si se quiere decir. A principio de año,
su victoria en Australia y sus primeras carreras en general, hacían percibir que este año, por fin
le pelearía a Hamilton. Nada más lejos de realidad, el finlandés ha vuelto a quedarse en un
segundo plano, un piloto con más grises que claros al volante del mejor coche. Pero eso sí, un
magnífico “segundo piloto” de escudería ganadora.

Ferrari: Nueva oportunidad perdida, parecía que Mattia Binotto enderezaría el rumbo de
Maranello. Junto a Binotto, la pareja de pilotos es una de las más brillantes, al menos, sobre el
papel, de la parrilla. Pero el equipo ni los pilotos perdieron el objetivo entre los errores tanto de
unos como otros condenaron las posibilidades de ver un piloto Ferrari con el título tras más
de una década. En Maranello también costó entender, y corregir, un coche que era el más
rápido, pero no el más disciplinado en curva.

Charles Leclerc: Sus dos victorias, diez podios y siete poles (piloto que más poles ha
conseguido este año) son un gran balance para su primer año uniformado de rojo, y segundo en la Fórmula Uno. Estamos ante un futuro campeón del mundo. Si, futuro, por estar en Ferrari este no era su año lógicamente para tomar la responsabilidad de pelear el mundial, se esperaba que
cometiera algunos de esos errores, lógico, que ha cometido. Brillante año del monegasco,
además de sus números y visitas al podio, las batallas en pista con Verstappen y Hamilton han sido memorables. Por si fuera poco, acabó, además, por delante de su compañero en el
mundial, y hablamos de todo un tetracampeón del mundo.

Sebastian Vettel: El alemán ha tenido, como en 2018, una temporada gris. No ha
estado a la altura de su palmarés, de su coche, y tampoco a la altura de un Charles Leclerc que
es un compañero de equipo mucho más incómodo que Kimi Räikkönen. No sólo ha perdido
duelos directos en pista, y en la general del campeonato frente su compañero, los Mercedes, y
Verstappen. Además de ello, de algunos duelos ha salido mal parado, errando él, y hasta con
su compañero. Quien sabe si puede ser el principio del fin de Vettel en la Fórmula 1. Puede
sacarse además una lectura para reflexionar sobre el alemán, cada vez que no ha tenido el
mejor coche o su compañero de equipo le ha competido de tu a tu, “Seb” ha salido perdiendo.
Le pasó con Ricciardo, le ha pasado con Leclerc.

Red Bull: Los de Milton Keynes inauguraban alianza con Honda, primer año con el propulsor
nipón bajo sus lomos, y les ha salido bien. El motor Honda ha demostrado ser fiable y mostrar
un rendimiento a veces, incluso, inesperado. El Red Bull ha sido muy veloz en recta y no solo
en curva como es habitual en ellos. Sólida temporada del equipo austriaco llevados en
volandas por un Max Verstappen sobresaliente.

Max Verstappen: El holandés dio un paso adelante en cuanto a madurez en pista esta
temporada, y ha quedado patente. La magia del holandés este año se ha mezclado con una
buena capacidad de leer las carreras y contener a veces esa agresividad que condenaba a Max
en años anteriores. Tres victorias, nueve podios y dos poles, acompañadas de una regularidad
aplastante han hecho que Verstappen dejara atrás a final de temporada a los dos Ferrari.
Brindándonos, además, algunas carreras para guardar en la videoteca.

Alex Albon: ¿Quién le iba a decir a este joven debutante en la Fórmula 1 que finalizaría el año
en Red Bull? Probablemente ni él mismo en sus mejores sueños lo hubiera pensado para su
debut. El británico-tailandés comenzó el año en Toro Rosso, pero paso a paso, con buenas
carreras y peleándole duro a Kvyat se labró el sorpasso a Red Bull. Cierto, no hay que obviar
que la mala primera mitad de año de Pierre Gasly en Red Bull también tuvo mucho que ver.
Pero el tiempo ha demostrado que, a los dos, y sobre todo a Red Bull, les vino bien. A Albon
naturalmente por el paso a Red Bull, y porque una vez dado el salto, ha demostrado con
resultados tener la valía suficiente para pilotar con los de Milton Keynes. Por su parte Red Bull
consiguió los resultados que buscaba de su segundo piloto. Y por la parte de Gasly, aunque
volvió a Toro Rosso, también volvió a mostrarse más relajado en su pilotaje, no se le veía esa
tensión y eso se notaba en los resultados, no estaba tan fallón. Por si fuera poco, se labró un
meritorio podio en Brasil con los de Faenza que fue todo un subidón de confianza y moral.

Un poco de los principales equipos y principales figuraas, pero no podemos olvidarnos tampoco del buen trabajo hecho por Lando Norris, Carlos Sainz y la falsa promesa de Renault.

Feliz Navidad y pronto un poco más de uncafeconserena.com

Anuncio publicitario
F1

Dos Pilotos Número 1, Nunca Resulta

Foto: Rocío Romero.
Texto: Paulo Alexandre Texeira.

El 23 de abril de 1989, en Imola, dos pilotos de McLaren pactaron algo entre ellos.  El primero en llegar a la  curva Tosa en primer lugar sería el primer piloto para el resto de la temporada.  Estos pilotos fueron Alain Prost y Ayrton Senna.  En la partida, Senna fue  mejor que Prost, pero más atrás, Gerhard Berger, se estrelló contra Tamburello, y finalmente se incendió y se interrumpió la carrera.  Una nueva largada, y esta vez, Prost, tuvo mejor salida sobre Senna, en manos de quien quedaba el pacto. Senna, afirmaba que la primera partida era lo que contaba y que Prost, no obedeció.

El resultado es conocido: una rivalidad interna entre ellos que terminó al final de esa temporada con la colisión en Suzuka y la descalificación del brasileño, dando el título a Prost.

Jerarquías entre pilotos que tienen espíritu y madera de primer piloto por norma general, nunca resultan. Ey podemos mencionar otros casos, como el de Ferrari en 1990, entre Nigel Mansell y Alain Prost. Y en 2007 cuando Lewis Hamilton, entró de manera imponente en una McLaren, donde Fernando Alonso, ya se veía acariciando el tricampeonato, pero no, Hamilton decidió ser tan veloz como el español y sin que Ron Denis impusiera jerarquía (aunque si favoritismo). Y después, el «Spygate» no ayudó en nada. Senna, Prost, Mansell, Alonso, Hamilton… todos fueron campeones del mundo y no tienen menos de 30 victorias en Grandes Premios. ¿Acaso los veríamos a ellos como segundos pilotos, escuderos trabajando para el bien del equipo, privados de ganar el lugar más alto del podio está reservado para el primer piloto? No, te digo porque: porque el segundo en llegar es el primero en perder. El propio Senna lo dijo una vez, estoy aquí para vencer, y no para ser un un segundón.

Ahora, vamos al presente.  Sebastian Vettel, 32 años, piloto de Ferrari, cuatro veces campeón del mundo, ganador de 53 Grandes Premios, 14 de los cuales han sido con la Scuderia.  Su compañero de equipo es Charles Leclerc, diez años más joven, ganador de dos Grandes Premios en 37 participaciones.  Ambos tienen algo en común: el espíritu de primer piloto.  Y ese piloto tiene que ser egoísta y altamente competitivo.  Es tu primer oponente con el mismo derecho. Si no lo sometes a preocuparse por los demás, nunca lo dejarás solo.

Es cierto que Vettel tuvo algunos momentos para olvidar, especialmente aquella retirada del Gran Premio de Alemania de 2018, así como algunas otras desaciertos y descuidos en las siguientes carreras.  Y su penalización en el GP de Canadá, después de haberse despistado y regresar al frente de Lewis Hamilton, parecía haber solidificado la idea de «ya» o «conductor activo retirado».  Entonces Charles Leclerc quiso aprovechar eso, pero también tuvo sus problemas, a saber, un accidente … en Hockenheim, en una carrera donde Vettel,después de salir de último, finalmente terminó segundo, recuperando un poco su confianza.

Entonces el Ferrari ha comenzado a ganar, y en Sochi ambos decidieron pactar algo.  Como hicieron Senna y Prost 30 años antes, en Imola.  «Tu vas al frente y yo recupero el puesto más adelante», deben haber dicho algo así.  Pero Leclerc, olvidó que Vettel, no es, no tiene, y nunca tendrá el espíritu de piloto número dos.  Este tipo de corredor nunca se rebajará.  En 2010, venció a Mark Webber en Turquía mientras competían por el puesto.  Y en la parte final de esa temporada, cuando el australiano estaba perdiendo fuerza y ​​pidió imponer una jerarquía, después de la victoria del alemán en Brasil, Christian Horner y Helmut Marko, dijeron «no».  Vettel terminó siendo campeón y Webber, ya no tuvo esta oportunidad.  El «Multi21» de Sepang confirmó su «instinto» y la clara idea que el australiano era el segundo piloto con un auto campeón.

Pero también lo tiene Leclerc.  En Italia, Lewis Hamilton, sintió eso, cuando intentó pasar en la Variante Roggia jugándose el liderazgo de carrera con Charles Leclerc.  Y al final, dice que aprendió mucho a observar el monegasco.  Que tiene «Killer Instinct«, el joven saboreó una victoria y ya exige a Ferrari.  De allí las escenas de Singapur y la de Sochi.

Intentar imponer jerarquía a dos primeros  pilotos es inútil.  Tienen que pedirles que no rompan sus autos en una orgía autodestructiva, en beneficio de la competencia.  Eso fue lo que Toto Wolff, le exigió a Lewis Hamilton y Nico Rosberg, y no siempre cumplieron lo pactado, para muestra,  Barcelona 2016. No se podía creer que un joven en su primera temporada en un gran equipo mostrará sus garras en la primera carrera, como  Lo hizo Leclerc, en una repetición de eventos pasados, pero pedirles a éstos que esperen su turno es admitir que se retiran.  Solo juegan para el equipo si son los ganadores.

Y si ambos se quedan en Ferrari para el 2020, y la Scuderia les da un auto ganador, especialmente combate de combate hasta la autodestrucción.  Senna y Prost eran así y, curiosamente, muchos de nosotros aplaudimos.

F1

Ruleta Rusa Marca Mercedes

Foto: Rocío Romero

Texto: Rocío Romero Navarrete (Serena)

En el lenguaje coloquial solemos decir, que se juega a la ruleta rusa, cuando se está en una situación que se corre riesgo de sufrir algunas consecuencias. De igual manera, el argot popular reza, que quien no arriesga no gana. Ha sido hoy el caso del gran premio de Rusia, entre las escuderías Ferrari y Mercedes.

Si bien hay muchos escépticos con este gran premio, el circuito de Sochi nos ofreció hoy una carrera interesante. Con un Ferrari dominate durante todo el fin de semana, nadie imaginaba el final de hoy, creo que en ninguna apuesta alguien ofrecía un duro por el equipo alemán Mercedes quienes desde el inicio lidera la tabla de constructores y pilotos.

La serie de errores que habían preentado los alemanes desde el gran premio de Inglaterra, parecía haberle imprimido emoción al campeonato, si, el resurgir de Ferrari, y algunas victorias de Red Bull provocaron las críticas hacia la casa fabricante alemana, más bien sabemos que los alemanes y su pilolo líder son de los que saben ememdar errores. Por otro lado, el equipo italiano, quienes desde el mismo inicio de temporada mostraron tener un buen coche, se fue ahogando en sus errores, pero parecían haber aprendido su lección, definiendo ya claramente la posición de sus pilotos dentro de la escudería y la fórmula estaba funcionando, pues como ave Fenix resurgían en el campeonato y con 3 victorias seguidas, todos esperaban nuevamente el dominio hoy en Rusia.

Pero la fortuna hoy no jugó a su favor, apostaron por el juego más arriesgado, cargaron el tambor del revólver con una sola bala para la estrategia, la estadística decía que por supuesto iba a resultar, pero los de Maranello desconocían que Vettel, no es de cumplir tratos y tal parece que al darse en un descuido, el alemán de Ferrari, cargó el tambor con otras tantas balas más. Y hasta injusto nos podía parecer que con avasallante ritmo como el que tenía, debiera ahora ceder el puesto, como había pactado.

Mientras Leclerc reclamaba por radio que él habia hecho todo según el plan (evitar a toda costa que Lewis Hamilton tomara la punta desde la salida) y ponerse ellos 1 y 2 respectivamente. Vettel sacaba casi 5 segundos de ventaja a su compañero, Hamilton a 7 de Vettel. Sebastian pedía cambio de gomas, lo ignoraron, el llamado fue primero para Leclerc. Para cuando el alemán hizo su parada, salió detrás de el joven de Mónaco, todo parecía volver a su ritmo, pese a que Sebastián había incumplido. Hamilton lideraba para entonces, pero hasta allí, el revólver parecía ahora tener nuevamente una sola bala, el disparo no podía afectar mas que a los de Mercedes, solo que, como en los juegos de azar, la fortuna nunca se sabe a quien le toca, y la carrera aún estaba a la mitad.

Sebastian Vettel tuvo fallos en su motor, obligando a retirar su coche y un inesperado Safety Car, cambió el curso de la historia. Frustrante carrera para los pilotos de Renault, pese a que Nico Hulkenberg logró finalizar décimo, la suerte nunca le acompaña. Lo mismo ocurrió con su compañero de equipo, Daniel Ricciardo quien junto a Grosjean, fue víctima de un incidente propiciado por Antonio Giovinazzi. Incidente de carrera, pero el de Haas y el de Renault sufrieron bastante las consecuencias. Excelente actuación de Alex Albon y los de Red Bull, acabando 4to y 5to respectivamente, Por otro lado, Carlos Sainz y Kevin Magnussen, mostraron un buen ritmo, de verdad, los Mclaren han mejorado muchísimo. El danés recibió una penalización al final, pero de igual modo terminó P9. A destacar tambíen Sergio Pérez, que cosechó 6 puntos para el equipo Racing Point.

Los de Williams, sin nada que festejar, retiraron el coche de Kubica, poco después de que el coche de George Russell, saliera de las barreras de seguridad.

Y como se dice en el béisbol, el partido termina, en el out número 27, Ferrari, apostó a todo en la primera vuelta pero se suicidó jugando su propia ruleta rusa (o alemana) y cuando el gran premio de Rusia, acababa con el banderazo a cuadro en la vuelta número 53, al que no le habían apostado nada, Lewis Hamilton, alzaba el premio del primer lugar por cuarta vez, en este país, convirtiéndose así en el máximo ganador de este Gran Premio y el parque de Sochi, auténtico territorio con marca Mercedes.

Nos leemos en una próxima oportunidad, comentarios y me gusta son bienvenidos.

Saludos,

@SerenaRF1

F1

Evaluación de la Temporada

Por: Daniel Guillén.

Foto: Galería Rocío Romero Navarrete.

Llegados al parón veraniego, toca hacer análisis de lo que ha sido la primera mitad de temporada, la cual, nos ha ofrecido unas primeras citas del campeonato algo descafeinadas, sobre todo por los resultados cuando se miraba al podio. Pero que también nos ha dado unas últimas carreras hasta el parón espectaculares, emocionantes, y que han añadido algo de esperanza a la tabla de clasificación. A pesar de ello, y aunque quedan muchas carreras, el título parece ya muy cercano, tanto a Lewis Hamilton el de pilotos, como especialmente a Mercedes el de constructores.

Pero vayamos analizando uno a uno los pilotos de la parrilla, donde aún colocaremos a Alex Albon en Toro Rosso y a Pierre Gasly en Red Bull, al fin y al cabo, es en las escuderías que han competido hasta el momento en la presente temporada.

Lewis Hamilton: Para el británico simplemente ha sido un día más en la oficina, apenas ha tenido dificultades ni con su compañero ni con los rivales en las carreras que llevamos. A Sebastian Vettel le tiene comida la moral y Charles Leclerc aún no se ha podido medir realmente con él, la carrera de Bahrein era una oportunidad propicia pero el Ferrari no fue fiable. A Valtteri Bottas rápido le ha parado los pies y le ha dejado claro a base de victorias quien es el jefe en Mercedes. Max Verstappen es el único que le levanta la voz, pero lo cierto es que Red Bull aún está ligeramente por detrás. Sin dar lo mejor de sí, se está llevando el campeonato sin despeinarse.

Sus números: 250 puntos y 1ª posición en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Notable

Valtteri Bottas: El finlandés definitivamente parecía haber dado un paso al frente, cuando tienes el coche ganador varios años has de darlos, por mucho que tu compañero de equipo sea uno de los pilotos con más títulos de la historia. Y así parecía que Bottas haría esta temporada, más, tras la victoria en la primera cita del año y repetir en Baku. Pero su pilotaje, y su confianza, parecen haberse ido desinflando con el paso de las carreras. La regularidad en el podio más parece en las últimas citas deberse a pilotar un Mercedes que a otra cosa. En Silverstone le plantó cara a Hamilton en un principio, pero fue un oasis en el desierto. El devenir de las próximas carreras será clave para él, pues es su tercer año en Mercedes y ni siquiera ha “inquietado” a Hamilton. Tanto es así, que el mismo ya se está planteando un plan B fuera de Mercedes.

Sus números hasta ahora: 188 puntos y 2ª posición en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Bien.

Sebastian Vettel: Sin duda está siendo una de sus peores temporadas en la Fórmula 1. El tetracampeón del mundo ya erró demasiado la pasada campaña y finalmente cuajó un año en el que daba la sensación de que falló como piloto, y que podía haber luchado hasta el final si no hubiera fallado en el mano a mano. Pero este año está siendo aún peor, su actuación en Bahrein o en Silverstone son pruebas palpables de que el alemán falla en los duelos directos en pista y de que está con los brazos abajo. Si la joven promesa Charles Leclerc acaba ganándole la partida a fin de año habrá mucho que hablar sobre su continuación en la Scuderia. Del mundial, ni hablar, parece una utopía viendo a que nivel está y observando también el rendimiento que Ferrari está ofreciendo. Así y todo, queda mucho año.

Sus números hasta ahora: 156 puntos y 4ª posición en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Suspenso.

Charles Leclerc: Nada fácil ponerse a los mandos del Ferrari siendo tan joven, a pesar de ello, el monegasco lo está haciendo bien. Ha cometido algunos fallos, permisibles en un primer año con Ferrari cuando apenas es su segunda temporada en Fórmula 1. Los irá puliendo, pero la sobresaliente calidad está ahí, y la autoexigencia y responsabilidad también. En Bahrein, Austria o Silverstone dejó claro a propios y extraños que ganará más de un mundial en el futuro. El de este año parece difícil, el Ferrari no está rindiendo lo suficiente, las evoluciones tampoco están mejorando mucho el monoplaza, y la distancia con Hamilton es abismal. Errores como el de Alemania, los “juegos de pilotos” por la radio de Ferrari a principio de año y el error de novatos protagonizado por la Scuderia en Mónaco no le han ayudado nada. Pero el año es largo, la calidad la tiene, y Ferrari promete más mejoras, veremos cómo evoluciona. Así y todo, quedar por delante de Vettel y Bottas en el mundial sería un resultado sobresaliente para su primer año en Maranello.

Sus números: 132 puntos y 5ª plaza en la clasificación.

Su nota en lo que va de año: Bien

Mañana continuaremos con la segunda parte del analisis y contando los días para el regreso de la segunda parte de la temporada.

Saludos y los comentarios son bienvenidos.