F1

Análisis de la Temporada: II parte

Foto: Rocío Romero

Texto por: Dani Guillén.

Continuamos con el análisis de escuderías finalizada la temporada 2019, vamos con McLaren, Renault, Toro Rosso y sus respectivos pilotos

McLaren: Sin duda, el equipo que más ha mejorado en este 2019. El paso de gigante de los de Woking ha sido digno de lo que se espera de ellos. El lavado de cara que se ha producido en el equipo británico ha dado sus frutos, los cambios en el organigrama y tener a Andrea Seidl al mando han sido ingredientes principales. Todo ello unido a una pareja de pilotos joven y muy competitiva han llevado en volandas a McLaren al objetivo del cuarto puesto en constructores. Además, el diseño del monoplaza y el conjunto en sí, fueron los acertados. El coche ofreció fiabilidad y rendimiento.

Carlos Sainz: El español ha firmado su mejor temporada en la Fórmula 1, siempre lo ha hecho bien, pero necesitaba una temporada así para que su caché no decreciera y empezara a peligrar su volante en la categoría reina. No nos engañemos, la de 2018 no fue la temporada esperada en Renault. En McLaren, lo ha bordado, regularidad impecable sumando muchos puntos si en coche no fallaba. Casi siempre el primero de los “terrestres”, y así finalizó el mundial, sexto, superando incluso a pilotos que han llevado un Red Bull como Pierre Gasly o Alex Albon. El podio de Brasil, la guinda de la temporada y parece, el primero de muchos que vendrán. Carreras como la de Austria, Alemania, Gran Bretaña o la ya citada de Brasil son una buena muestra de lo que está por venir.

Lando Norris: A pesar de que Alex Albon ha sido elegido por la Fórmula 1 como rookie del año, bien lo podría haber sido también el bueno de Norris. El británico ha cuajado una sobresaliente primera temporada en la categoría reina. A una vuelta es extremadamente rápido y en carrera, también es un piloto de gran regularidad y combativo. Sus 49 puntos y sus actuaciones en pista dejan patente su calidad. En unos años este jovenzuelo se peleará con Verstappen, Leclerc y compañía por el mundial.

Renault: Todo un chasco el de los galos este año. Desde su vuelta a la Fórmula 1 como equipo, los de Enstones habían dado los pasos correctos, avanzando un poco más cada año, y este era el año de engancharse al grupo de grandes. Nada más lejos de la realidad, se estancaron en el proyecto, el monoplaza nunca llegó a rendir como esperaban y ni el flamante fichaje de Daniel Ricciardo ni el combativo y piloto insignia del proyecto Nico Hülkenberg pudieron obrar el milagro.

Daniel Ricciardo: El australiano tardó bastante en “hacerse” a su nueva montura, el Renault sin duda, no era el Red Bull. La falta de fiabilidad del monoplaza de Enstone tampoco le ayudó. A pesar de todo, el sonriente Ricciardo tiró de calidad sobre todo en la última parte de la temporada para levantar el vuelo y escalar en la general. Pese a sus cuatro abandonos, dos más que su compañero, le dejó bastante atrás en la clasificación.

Nico Hülkenberg: Quizá, la única temporada irregular del piloto alemán en su dilatada trayectoria en la Fórmula 1, y a pesar de ello, esta gloriosa categoría es despiadada, pues el año que viene no disfrutaremos de su pilotaje. Hülkenberg no tendrá asiento para 2020 en Fórmula 1. Renault no contará con él a pesar de todo lo que ha sumado al proyecto y sus más que respetables resultados en sus años con la escudería del rombo. Toda una injusticia.

Toro Rosso: Los de Faenza, un año más, vuelven ha realizar una digna temporada, incluso mirando más hacia arriba. De hecho, este año, pueden presumir incluso de dos podios en su haber. El de Daniil Kvyat en Alemania y el de Pierre Gasly en Brasil. Los de Faenza consiguen cada año, forjar un monoplaza lo suficientemente competitivo y con un buen diseño, a fin de cuentas, son hermanos de Red Bull, se tiene que notar. El sexto puesto en constructores en un año tan reñido en la zona media y los dos podios hacen que su temporada haya sido de sobresaliente.

Daniil Kvyat: Regreso del ruso a la Fórmula 1, probablemente la suya sea una de las trayectorias en la categoría reina más extrañas de la historia. Pero Kvyat ha vuelto demostrando por enésima vez que tiene valía para estar aquí. Su temporada ha sido la que se le requería y por si fuera poco, se llevó, y llevó al equipo, nada más y nada menos que un podio. Algo codiciado y casi imposible para un equipo como Toro Rosso en estos últimos tiempos.

Pierre Gasly: Nunca un supuesto fracaso finalizó tan bien. Quizá este pensamiento pudo pasar a final de temporada por la cabeza del galo. Que te bajen de Red Bull a Toro Rosso como le hicieron a mitad de año es todo un mazazo para un piloto. Lo cierto es que no estuvo a la altura en toda la primera parte del campeonato a pesar de la buena montura que llevaba entre manos. Seguramente era muy pronto para él. El caso es que, llegado de nuevo a Toro Rosso, el piloto francés pareció estar más centrado, menos errático y los puntos y resultados le llegaron. Todo culminado con un podio que, sin duda, le fue un gran desahogo.Además, finalizó, en su batalla personal, por delante de Alex Albon en la general.

Anuncio publicitario
Uncategorized

2019: Un análisis a la temporada

Foto: Rocío Romero.

Por: Daniel Guillén.

Acercándose las fiestas de fin de año, este 2019 está casi por terminar, así que desde el café nos tomamos el tiempo para hacer un balance sobre el rendimiento de escuderías y sus pilotos.

Mercedes: Nuevamente temporada de sobresaliente, si bien es cierto que la diferencia de
Ferrari y Red Bull con ellos se ha acortado, siguen siendo los dominadores. Esta temporada ese
dominio ha venido también gracias a los errores de Ferrari y también, a la excelente gestión de
cada carrera por parte de los de Brackley.
Lewis Hamilton: Con sus once victorias a lo largo del año dejó el campeonato cerrado
virtualmente cuando prácticamente acabábamos de sobrepasar el verano. La primera mitad
del año fue clave para cimentarlo. Sólo Verstappen y Leclerc parecen dignos rivales en el
horizonte más inmediato para el británico.

Valtteri Bottas: Fue un espejismo, un quiero y no puedo si se quiere decir. A principio de año,
su victoria en Australia y sus primeras carreras en general, hacían percibir que este año, por fin
le pelearía a Hamilton. Nada más lejos de realidad, el finlandés ha vuelto a quedarse en un
segundo plano, un piloto con más grises que claros al volante del mejor coche. Pero eso sí, un
magnífico “segundo piloto” de escudería ganadora.

Ferrari: Nueva oportunidad perdida, parecía que Mattia Binotto enderezaría el rumbo de
Maranello. Junto a Binotto, la pareja de pilotos es una de las más brillantes, al menos, sobre el
papel, de la parrilla. Pero el equipo ni los pilotos perdieron el objetivo entre los errores tanto de
unos como otros condenaron las posibilidades de ver un piloto Ferrari con el título tras más
de una década. En Maranello también costó entender, y corregir, un coche que era el más
rápido, pero no el más disciplinado en curva.

Charles Leclerc: Sus dos victorias, diez podios y siete poles (piloto que más poles ha
conseguido este año) son un gran balance para su primer año uniformado de rojo, y segundo en la Fórmula Uno. Estamos ante un futuro campeón del mundo. Si, futuro, por estar en Ferrari este no era su año lógicamente para tomar la responsabilidad de pelear el mundial, se esperaba que
cometiera algunos de esos errores, lógico, que ha cometido. Brillante año del monegasco,
además de sus números y visitas al podio, las batallas en pista con Verstappen y Hamilton han sido memorables. Por si fuera poco, acabó, además, por delante de su compañero en el
mundial, y hablamos de todo un tetracampeón del mundo.

Sebastian Vettel: El alemán ha tenido, como en 2018, una temporada gris. No ha
estado a la altura de su palmarés, de su coche, y tampoco a la altura de un Charles Leclerc que
es un compañero de equipo mucho más incómodo que Kimi Räikkönen. No sólo ha perdido
duelos directos en pista, y en la general del campeonato frente su compañero, los Mercedes, y
Verstappen. Además de ello, de algunos duelos ha salido mal parado, errando él, y hasta con
su compañero. Quien sabe si puede ser el principio del fin de Vettel en la Fórmula 1. Puede
sacarse además una lectura para reflexionar sobre el alemán, cada vez que no ha tenido el
mejor coche o su compañero de equipo le ha competido de tu a tu, “Seb” ha salido perdiendo.
Le pasó con Ricciardo, le ha pasado con Leclerc.

Red Bull: Los de Milton Keynes inauguraban alianza con Honda, primer año con el propulsor
nipón bajo sus lomos, y les ha salido bien. El motor Honda ha demostrado ser fiable y mostrar
un rendimiento a veces, incluso, inesperado. El Red Bull ha sido muy veloz en recta y no solo
en curva como es habitual en ellos. Sólida temporada del equipo austriaco llevados en
volandas por un Max Verstappen sobresaliente.

Max Verstappen: El holandés dio un paso adelante en cuanto a madurez en pista esta
temporada, y ha quedado patente. La magia del holandés este año se ha mezclado con una
buena capacidad de leer las carreras y contener a veces esa agresividad que condenaba a Max
en años anteriores. Tres victorias, nueve podios y dos poles, acompañadas de una regularidad
aplastante han hecho que Verstappen dejara atrás a final de temporada a los dos Ferrari.
Brindándonos, además, algunas carreras para guardar en la videoteca.

Alex Albon: ¿Quién le iba a decir a este joven debutante en la Fórmula 1 que finalizaría el año
en Red Bull? Probablemente ni él mismo en sus mejores sueños lo hubiera pensado para su
debut. El británico-tailandés comenzó el año en Toro Rosso, pero paso a paso, con buenas
carreras y peleándole duro a Kvyat se labró el sorpasso a Red Bull. Cierto, no hay que obviar
que la mala primera mitad de año de Pierre Gasly en Red Bull también tuvo mucho que ver.
Pero el tiempo ha demostrado que, a los dos, y sobre todo a Red Bull, les vino bien. A Albon
naturalmente por el paso a Red Bull, y porque una vez dado el salto, ha demostrado con
resultados tener la valía suficiente para pilotar con los de Milton Keynes. Por su parte Red Bull
consiguió los resultados que buscaba de su segundo piloto. Y por la parte de Gasly, aunque
volvió a Toro Rosso, también volvió a mostrarse más relajado en su pilotaje, no se le veía esa
tensión y eso se notaba en los resultados, no estaba tan fallón. Por si fuera poco, se labró un
meritorio podio en Brasil con los de Faenza que fue todo un subidón de confianza y moral.

Un poco de los principales equipos y principales figuraas, pero no podemos olvidarnos tampoco del buen trabajo hecho por Lando Norris, Carlos Sainz y la falsa promesa de Renault.

Feliz Navidad y pronto un poco más de uncafeconserena.com