F1

A la Velocidad de Alonso

Si bien queda claro como analista, fanática, seguidora o espectadora de la Fórmula Uno, es que después del vaivén por los que tuvo que pasar el trofeo de tercer lugar y el podio número 100 de Alonso después del gran premio de Saudi Arabia, no me queda las más mínima duda que, mientras los jóvenes pilotos estaban concentrados en trabajar duro en sus condiciones físicas y el simulador, el piloto asturiano de Aston Martin, estaba repasando el manual del piloto y reglas de la F1, FIA,  W.M.S.C, Tribunal Internacional de Apelación y hasta los de la F.O.M aunque este último no venga a cuento.

Tras un tropezado Gran Premio de Australia, y con solo ponerse en verde los semáforos, la primera bandera amarilla la provocó el mal comienzo del piloto de Ferrari, Charles Leclerc al intentar sobrepasar a Lance Stroll, pero solo unas vueltas después el Safety Car y la bandera roja hicieron acto de presencia, por el impacto de Alex Albon, y en la que Mercedes llama a boxes a George Russell, haciendo que el inglés perdiera el liderazgo de la carrera que hasta entonces tenía, quedando a la séptima posición, pero que a vez, lo hereda su compatriota y compañero Lewis Hamilton, que no le duró mucho y que también lo perdió justo en la vuelta 12 con una magnifico pase que ejecutara Max Verstappen . Luego la carrera con sus altos y bajos, un Pérez mostrando el poder de su Red Bull, saliendo desde pit lane y acabando quinto. Lamentablemente no fue el día para Russell, quien tuvo que abandonar la carrera en la vuelta 18. Más adelante, en la vuelta 47 Max Verstappen se escapa de pista entre las curva 12 a 13, pero tanto el reglamento como la suerte siempre parece estar de lado de los Red Bull. Volvió a la pista sin menor inconveniente, más que el de perder par de segundos.

El contacto de Kevin Magnussen con el muro acabó con su llanta provocando una nueva detención de la carrera en la vuelta 57, a tan solo dos vueltas para terminar el GP. donde en el relanzamiento de la carrera fue totalmente caótico, un contacto entre provocado por Sainz con Alonso en las primeras filas, quepudo no haber pasado más de eso, sin embargo, fue una catástrofe: los dos Alpine colisionaron entre si, Sargeant el piloto de Williams, tuvo que salirse de pista y De Vries, seguir a la grava en su Alpha Tauri , estos se llevaron la peor parte.

Todo esto ocurrió en fracciones de segundo, la adrenalina juega un papel fundamental para el que sobrevive y no es secreto que la adrenalina es derivado químico que segrega el cuerpo a través de las glándulas suprarrenales para trabajar, y hacernos reaccionar rápidamente en situaciones de peligro que nos exigen estar alertas y activos. Funciona como una hormona, llega a diferentes zonas del organismo a través del torrente sanguíneo cuando nuestro cerebro recibe un estímulo, es decir, es un neurotransmisor que funciona como un intermediario en la comunicación entre las neuronas y el sistema nervioso simpático. Cada organismo reacciona de maneras diferente, eso lo sabemos, si bien somos animales de supervivencia, la respuesta neuronal de cada individuo es diferente, pero en el caso de Fernando Alonso, no nos queda duda que su instinto de supervivencia, cazador y competitividad, no desactivan las alarmas neuronales ni en las peores de las situaciones. Porque aquello de estar en el muro, prácticamente después de haber sido golpeado, haber girado y emprender la marcha nuevamente a 200 km o más para dar caza al podio, podría ser hasta comprensible, sus sentidos saben que está allí con un solo objetivo y su único instinto es vencer. Pero tener la frialdad de darle las instrucciones a su ingeniero, el tener en mente el reglamento fresco e incluso recordar que debe argumentar con el ejemplo de una carrera de años anteriores en caso tal de que la cosa fuera a desfavorecerles, señores eso es ¡ser un líder de manada!. Mientras el ingeniero solo piensa en revisar los daños del coche, el piloto lo calma diciendo que el coche está perfecto, pues en efecto, hubiera sido él mismo piloto quien se hubiera detenido en caso contrario.

 Nunca sabemos lo que el instinto puede llevarte hacer, pero al mando de un coche a 230km aproximadamente, creo que son pocas las cosas que pueden recordarse; pero no en vano, son más de 20 años de carrera, y experiencia y aquello de que sabe más el diablo por viejo que por diablo, no lo supera nadie y con absoluta convicción podemos afirmar que un líder no solo es un campeón con muchos títulos al volante, sino aque,l que en medio de las dificultades es capaz de reaccionar, actuar y pensar A la velocidad de Alonso, por sacar su equipo adelante y no perder el objetivo.

Y con un podio 100% de campeones, las estaddísticas cierran con 192 podios para Lewis Hamilton, 101 para Fernando Alonso y el 80 de Max verstappen. Todo por Australia y será hasta Azerbaijan que vuelva la acción.

Saludos,

Rocio Romero Navarrete.

Anuncio publicitario
F1

La culpa es de la vaca.

Jules-Bianchi_3086624

Para el café de hoy intentaré no extenderme mucho, quiero ir al grano ya que cuando hablar de la FIA corresponde lo mejor es no darle muchas vueltas, porque es un asunto que pica y se extiende, y en la cual bien sabemos nunca saldremos ganando.

Transcurrido 6 días de la desaparición física de Jules Bianchi, nos pesa el saber lo joven que era, el talento que tenía y sin duda recordar su carisma, porque la verdad se perfilaba a escribir su nombre en la lista de los ganadores, en lo particular, no dudo que de los campeones y sin duda, uno de esos pocos que caminan por el paddock, de los que caen bien. Preferí callar ante su partida, es impresionante cuanto podemos llegar a apreciar a uno de esos seres que ni siquiera conocemos. Y peor aun cuando queda la incertidumbre, todavía nos cuestionamos quien ha tenido la culpa al respecto. La FIA jamás lo va a decir.

Faltan pocas horas para que inicie la celebración del Gran Premio de Hungría, yo al igual que muchos con la sensibilidad a flor de piel, ni siquiera puedo imaginar que siente cada uno de los pilotos que subirá a su monoplaza en su festival de sentimientos encontrados. Aunque quizás le estoy poniendo mucho pasión a la nota. La partida de Jules Bianchi no es mas que una mas para el gran circo.

El show debe continuar, el glamour, las sonrisas, el dinero de por medio, hoteles reservados, y la Formula Uno vuelve a sonar motores. Nada que sorprenda, si en 1994 a tan solo 24 horas de la muerte de Roland Ratzenberg, tuvimos el disgusto de ver en pista otra muerte mas. Obvio, esa vez la FIA tampoco quiso admitir la verdad de esa fatalidad y era que el austriaco falleció en pista. En fin, de esas pirañas nada me sorprende, pero muy a su pesar sabemos que la cadenas de errores desencadenaron en ese terrible accidente en Japón el año pasado.  El tiempo hacia de las suyas, el comisario no tenía bandera amarilla en manos. La grúa no salió por si sola. Hamilton líder de carrera anunciaba que no veía bien, los dirigentes del cuento y encargados de ofrecer la seguridad en pista decían que todo estaba bien. Jules no está para aclarar su parte. Charlie se lava las manos. La grúa no tiene boca así que a todas esta, la culpa es de la vaca.

Que el viaje de Jules a la eternidad sea en paz, que hasta ahora no solo demostró ser bueno en pista, sino como hijo también. Comentábamos un amigo y yo, que esperó la bendición de sus padres para partir. Ya que cuando anunciaron que perdían toda esperanza dejó esta tierra. Y nos recordó una vez mas que esta vida es para vivir, no solo para existir.  Adiós Jules. 17Forever

uncafeconserena,

Dudas y opiniones son bienvenidas,

Serena Navarrete.

F1

Déjà vu

Rosber Win

Las calles del Principado de Mónaco fueron testigo de la primera victoria del año del piloto alemán Nico Rosberg, quien en sus 8 temporadas en la fórmula 1 ya comienza a mostrar la experiencia ganada durante su estancia en la gran carpa. La razones para conmemorar del piloto de nacionalidad tenían numeración, tras un podio que Ross Brawn le adeudaba desde el Gran Premio de Malasia, el buen rendimiento conseguido por este joven en las últimas 2 carreras (Sakhir y Barcelona) donde lograba un buen tiempo en la clasificación pero sus esperanzas de triunfo no pasaban de la sexta vuelta, consigue la 3 pole consecutiva, y coincide ademas con los 30 años de la segunda victoria donde Rosberg padre hiciera lo propio un 15 de Mayo de 1983 en Monte Carlo, ademas de ganar en el lugar donde vivió.  Una victoria en casa, fueron las palabras de Rosberg que solo no consiguió el fin de semana perfecto, ya que la vuelta rápida quedo en manos del líder del campeonato.

Si bien Mónaco presenció lo que fue una repetición de apellidos pero con diferentes nombres y 30 años de por medio, nosotros los jóvenes con edad promedio a 35 hemos visto lo siguiente, un Gran Premio de Bahrein cuyo resultado parecía ser un espejismo a la temporada 2012, y un Gran Premio de Barcelona, donde por segunda vez en su historia gana el piloto que no se hace con la pole position, un Pastor Maldonado que vuelve a retirarse sin puntos y con carro destrozado del circuito que dice conocer mejor que todos, también hemos sido testigo del accidente en el mismo sector de Felipe Massa. Un fin de semana que si fuese un sueno estaría catalogado como una pesadilla, una fuerte batida en la curva Saint Devote que protagonizara tanto Sábado como el Domingo. La consecuencia del fuerte choque le impidió conseguir tener el vehículo listo para la clasificación,  tuvo que partir del último lugar y el Domingo abandona la carrera, por suerte algunos espasmos que le mantuvieron bajo observación en el hospital, pero nada que lamentar.

Tras un llamado de atención por parte de su jefe a Sergio Perez donde le pedía que fuese agresivo, el mexicano ha hecho su tarea a la perfección  solo que en el ultimo momento no está midiendo las consecuencias, donde justo ayer se le escapó la suma de los puntos.  Kimi Y Fernando Alonso se juegan el liderazgo del campeonato. Raikkonen vio caer su cercanía de 3 puntos a  a 21, mientras que el español solo consigue sumar 6 tantos, ven alejarse a Vettel quien con esta diferencia ya está mas cercano de acariciar su 4to. título mundial.

El resto de la carrera, ha sido, el dominio de Nico Rosberg, un Safety Car que pareció planear su salida a la pista para favorecer a Red Bull, y digo esto sin animo de quitarle brillo al ritmo que imprimió Red Bull.  Lewis Hamilton que pierde su segunda posición tras una mala estrategia en la parada. Jenson Button que comienza a ver con cuidado a su compañero de equipo, Sergio Pérez.  Kimi Raikkonen hace gala de su carácter,y hace declaraciones fuertes del piloto de McLaren,  aunque el mexicano también le respondió.  Alonso un visionario, que semanas antes aseguraba que el triunfo seria para Mercedes,no consiguió el buen ritmo que venia mostrando en las carreras anteriores,pero decidió apostar por sus puntos. El detenimiento de la carrera, por una bandera roja a causa del accidente protagonizado por el piloto de Williams, Pastor Maldonado, que fue embestido por el piloto de Marussia, Max Chilton le puso un poco de sabor junto a su relargada, a lo que estaba siendo la carrera mas aburrida del campeonato.  Hay que acotar que para haber una bandera roja, la sanción al piloto británico de Marussia solo con un «Drive through» fue poca. Como pareció excedida la de 10 plazas a Romain Grosjean.

Los pilotos de Force India por su parte, lograron colocarse 5to y 9no respectivamente en la posición de llegada, aventajando por 7 puntos al equipo Mclaren y se ubican 5to en el campeonato de constructores. Nada mal.  Red Bull hizo una carrera discreta pero pero en el perfecto orden de conseguir las mejores posiciones, el segundo lugar para su piloto favorito, y Webber quien cosecha puntos para gloria personal. Es increíble  mientras Ferrari libra de culpa a Felipe Massa sobre el accidente de ayer, apreciamos a Christian Horner solo acercarse a Vettel a la felicitaciones. Y ni hablar de las diferencias y la manera de evitar miradas de los 2 pilotos de Red Bull. Ya solo queda preguntarnos quien sera el piloto que reemplace la próxima temporada la silla de Mark Webber si es que este, no renuncia antes?.

Lo demás es costumbre en Mónaco: banderas amarillas y el coche de seguridad protagonizando la carrera, la diferencia con respecto al resto de las 5 competencias de la temporada la marcó la estrategias de las gomas y las visitas a boxes. Una sola parada era lo programado para las 78 vueltas al circuito, favoreció la detención de la carrera a unos, como también fue mala elección de otros el cambio de blandas por super blandas, el abandono por imprudencias y sanciones por arriesgar de mas.

Por otra parte Mercedes se va a Canadá con quejas oficiales ante la FIA por parte de Red Bull y Ferrari,  debido a las pruebas privadas que realizaron junto a Pirelli con el actual monoplaza en Barcelona, así que a la espera de la decisión del tribunal internacional de la FIA, el continente americano espera la Fórmula Uno y Mónaco  se despide un año mas esta vez, repitiendo historias al mejor estilo del termino francés Déjà vu.

Seguire colando para este cafe, mantenga preparada su taza 😉

Serena Navarrete,

@SerenaRF1

F1 · Uncategorized

Campeones de Febrero

el-grafico-1591

Cuando en 1949 nació la F.I.A anunciando que en 1950 unirían  varios premios nacionales para crear lo que conocemos hoy como la máxima categoría del motor, dando paso a la moderna formula 1, esa que no solo premiaría al constructor que desarrollando la mejor tecnología conseguiría alzarse con el campeonato al mejor vehículo y casa fabricante, sino que decidieron crear ademas un campeonato de pilotos en estos grandes premios y desde ese 13 de mayo de 1950, la gran Gran Carpa aseguró su éxito creciendo y desarrollándose cada vez mas y alcanzando un nivel de prestigio como su nombre lo señala, de número 1.

Tras las exhibiciones de los monoplazas y pasados los test realizados en Jerez de la Frontera y los primeros en Barcelona, bien sabemos que cambios a realizarse están por venir en mas de un 50% de todos los vehículos que participaran en esta temporada 2013 aunque con los pocos cambios implementados en el reglamento este año pareciera ser pocos pero bien sabemos no es cierto, el desarrollo del coche apenas empieza y es aquí cuando ingenieros, diseñadores y expertos en tecnología tienen el verdadero trabajo, por lo tanto sacar conclusiones a priori sobre cual será el candidato a batir en constructores esta por verse, y mas cuando la fornecedora de neumáticos tiene como compromiso hacer que esta nueva temporada supere a la anterior, incluyendo hasta en el número de paradas a boxes, así que a la espera del prometedor 2013 y que durante en Gran Premio de Australia veamos muchas sorpresas y no cese la emoción.

Con tan pocas noticias sobre la materia a comentar, tenemos un mes de febrero a punto de acabar y contamos los días para irnos a Melbourne, mientras tenemos el compromiso de mantener a nuestros lectores informados, por eso y citando la introducción del tema de hoy sobre el campeonatos de pilotos hablemos de 5 grandes nombres que hicieron se hicieron grandes mas allá de sus equipos y que es imposible pasar por alto en cuanto a la historia del motor.
John Surtees Norman, campeón de 1964 con la casa Ferrari, el campeón de 2 y 4 ruedas, dados sus inicios en motos y luego su salto a los vehículos de 4 rueda, incursionando en la Fórmula 1  para 1960 pero no llegando a completar una temporada sino hasta 1961 y ya en 1964 a pesar de solo haber conquistado el Gran Premio de Alemania e Italia, logro batir a Jim Clark y Graham Hill haciendo su retiro en 1972 con un historial de 111 grandes premios corridos, 24 podios, 6 victorias, 8 pole positios y 11 vueltas rápidas, y completa sus 79 años.
Graham Hill, uno de los nombre que mas se habrá escuchado en la Formula 1, este bicampeón ingles, el de la triple corona en el principado ganando Le Mans, Indianapolis y 5 veces el gran premio de Mónaco en Formula 1, consentido por Colin Chapman junto al equipo Lotus y su faceta luego de constructor. Sus títulos conseguidos en 1962 junto a British Racing Motors (BRM) y en 1968 junto a Lotus en unión con Ford Cosworth acreditándose en ambas oportunidades con ambos títulos para constructores y pilotos. 14 victorias conseguidas, 13 poles, 10 vueltas rápidas y 36 podios en 18 temporadas, pero desgraciadamente a sus 46 años muere, pilotando un avión.
Niki Lauda, señalado por Enzo ferrari como un terco y cuya razón le llevó a no conquistar mas títulos, fue de esos pilotos que descubrió su vocación y fue a por ella, sin los recursos económicos suficientes nadie dudó de su talento. La prueba de ello ha sido superar el accidente donde resultó con quemaduras que marcaron su rostro para siempre, volviendo a las pistas 1 mes después de lo sucedido y perdiendo el campeonato en manos de su compañero de equipo James Hunt por aquella mínima diferencia. Emprendedor de su propio negocio aéreo  y un breve retiro vuelve a las pistas a conquistar su tercer titulo esta vez con el equipo Mclaren, e impone su nombre para las estadísticas como campeón de 1975,1977 y 1984 retirándose en 1985 al ser opacado por un tal Alain Prost. En el 2002 estuvo como consultor del equipo Jaguar y este 2013 le veremos como presidente del consejo de control del equipo Mercedes. En 13 temporadas de Formula uno tiene por cosecha 54 podios, 25 victorias, 24 pole positions así como vueltas rápidas, y una expulsion del equipo Ferrari celebra sus 64 años.

Mario Andretti nacido en Italia (en su momento), pero que tras la segunda guerra mundial paso a ser tierra croata, y su familia decide refugiarse en Estados Unidos, corrió en varias categorías destacándose de manera victoriosa, entre altos y bajos conquisto el título de 1978. 12 victorias, 18 pole positions, 10 vueltas rápidas y 19 podium resumen su paso por la gran carpa y considerado ademas como uno de los mejores pilotos, en el año 2000 fue nombrado automovilista del siglo y su nombre figura en el Hall de la fama internacional de los deportes a motor.  Andretti celebrara sus 73 años el 28 de febrero.

Alain Prost, sin duda, un gran piloto y el favorito. Nacido un 24 de febrero llega a la Fórmula 1 con 25 años, en una temporada donde habían mas de un piloto a batir, pero para el francés solo fue cuestión de una temporada y ya estaba ubicado entre los 5 primeros y allí en ascenso su carrera, conquistando sus títulos en una época en que la Formula 1 ganaba adeptos para ver las dura rivalidad del francés con su mas cercano contrincante. 51 victorias, 33 poles positions, 41 vueltas rápidas, 4 títulos.  Con el respeto que merecen los seguidores de Prost y su persona. Favorecido  por el presidente de la FIA, un ex-espia nazi, Jean Marie Ballestre Jamas oculto su favoritismo hacia su compatriota, razón por la que suelo decir, que tanto a Prost como a Senna le falta un título que al otro le sobra. Aclaro no quito mérito a ninguno, los entendidos saben lo que digo. Ambos seguirían siendo tetra y tri campeón de todos modos.
Que maravillosa es la Formula 1, que mas allá de sus recesos, no deja de darnos de que hablar ni de hacer grandes cosas y en un solo mes, lejos de las pistas podemos recordar los nombres de estos íconos que mas que la pasión por el motor, tienen mas en común  el nacer en el mismo mes, para ser campeones y uniendo eslabones del tiempo y su vida deportiva ir en  anos anexos con el placer de competir entre si, o de encontrarse cuando ya algunos finalizaban sus carreras deportivas dejándose los legados y ganas de conquistas. Y gloriosa la idea de premiar al piloto, bienvenida las ideas de aumentar en tecnologías mas allá del desarrollo del motores, en ecología y principalmente de seguridad en pista para resguardar un poco mas la vida del piloto, esto la hace grande, y hoy día a pesar de las fuertes razones económicas para obtener la silla y dirigir un monoplaza cada cual tenga la ilusión de poder ondear la bandera en nombre de un país.
Febrerof1
Seguiré colando para este café, mantenga preparada su taza 😉
Serena Navarrete
@SerenaRF1
Uncategorized

Y Ferrari tiene un Alonso

Image

Día de números y de los grandes nombres, comienzo con la conmemoración de San Juan Bautista fecha en que Juan Manuel Fangio cumpliría sus 101 años de vida, el argentino de Balcarce, quien nació en 1911 y tuvo en su haber 5 títulos mundiales en la Fórmula uno.

Hoy los números siguen, Fernando Alonso sube al podio por vez número 77  y cuenta su victoria número 29 pero que además no es cualquier victoria, porque  partiendo desde la 11va posición, el joven de Asturia vino con garra y entre el talento, las ganas y un toque de  suerte ha conquistado el podium en casa. Valencia ha sido testigo de esto por segunda vez y hoy el español no se contuvo la emoción y con lágrimas coreó la Marcha Real y creo además que las frases ‘querer y poder’ literalmente le hicieron sentir un ‘Gloria, gloria corona de la patria’.

Nos encontramos en una temporada donde poco ha brillado el tedio y por esta vez Fernando Alonso rompe la secuencia de un ganador diferente por carrera, ha sido acompañado en el podium por el campeón del 2007 Kimi Raikkonen quien llegó en segundo lugar, el finés a bordo de su Lotus partió de la quinta posición y logró superar a escasas 3 vueltas para el banderazo final a Lewis Hamilton que se enfrentaba al drástico desgaste de sus neumáticos y quien por cierto tuvo que abandonar en la penúltima vuelta cuando el venezolano Pastor Maldonado intentaba realizar un adelantamiento un poco forzado, el venezolano quiso ser agresivo (usando una técnica al estilo Hamilton 2011) y arriesgó demás, si bien es cierto que en competencia quien no arriesga no gana, también ha de saber que hay que saber arriesgar. Aunque por esta vez marco mi posición con respecto a la FIA que de manera inmediata toma la decisión de sancionar al de Grove con la perdida de 10 posiciones para el siguiente Gran Premio a celebrarse en Silverstone, Inglaterra, pero la decisión al parecer fue modificada y ha sido cambiada por un drive-through, haciéndole perder su posición en el orden de llegada en este gran premio, y del décimo lugar pasa a ser décimo segundo. Queda claro para todos que los comisarios miembros de la FIA no miran a todos los pilotos como miran a Lewis Hamilton.

Pero el error del joven de Maracay, por su parte favoreció al de los 7 títulos, el alemán de 43 años quien hoy en su historia en la máxima categoría completa su podio número 155 con 295 Grandes Premios corridos, y Schumacher logra con esta 3era posición hoy su mejor lugar después del retorno a las pistas.

El actual campeón del mundo Sebastian Vettel quien lideró la carrera con una ventaja absoluta se vio afectado con la llegada del carro de seguridad, que salió en la vuelta 28, lo que ya hacía que Romain Grosjean se acercara a él considerablemente y perdiese los 20 segundos de ventajas que limpiamente el piloto de Red Bull había conseguido descontar pero lo peor vino cuando su monoplaza se detuvo en la vuelta 34 lo que acabó con su competencia hoy en Valencia. Pero la misma suerte corrió el piloto francés de Lotus, quien tuvo que abandonar de la misma forma que lo hizo el alemán. Por su parte, Mark Webber pese a no haber contado con la mejor de las suertes en las practicas libres del viernes y clasificación del sábado arriba hoy en el  4to lugar y se posiciona de segundo en la tabla de pilotos.

En otro orden del espectáculo, del cual también fueron protagonistas Kamuy Kobayashi al propinarle un incidente a Felipe Massa, y antes ya se había visto envuelto con otro brasileño, pero el que corre con Williams y en esta los comisarios consideraron a Senna culpable y debió pasar por la zona de boxes para perder los 25 segundos y cumplir el respectivo drive-through. Por su parte, Kobayashi pierde 5 posiciones para Silverstone y Jean Eric Vergne pierde 10 lugares para Inglaterra y ademas deberá pagar una multa monetaria de 25 mil euros por el incidente con Heikki Kovalainen.

Y así fue el gran premio de Europa, emocionante e inesperado  con un  Lotus que salió de cara a la temporada como un coche competitivo y un motor Renault que prometía desde el inicio de temporada, un competente Mercedes tanto coche como motor  y  Ferrari que entre deficiencias y mejorías tiene a Fernando Alonso, que hoy se posiciona nuevamente en el primer lugar en la tabla de pilotos con 111 puntos y Ferrari como equipo llega a 122 puntos de los cuales 111 han sido de conseguido por el español mientras que Felipe Massa solo ha conseguido 11.

Es aquí donde veo que no es el coche, ni los neumáticos, ni la temperatura, ni la velocidad señores y con el respeto que merecen mis lectores brasileros,debo ser objetiva una vez mas, pero Ferrari en estos momentos no tiene un equipo, tiene un Alonso.

Hasta un próximo café 😉

@SerenaRF1

F1

Limitaciones, limitaciones

La Fórmula 1 es a día de hoy considerada la punta de lanza del automovilismo, la élite de las competiciones de motor. Tanto es así que incluso durante la pasada temporada otras competiciones alteraron su calendario para no coincidir con un GP de F1. Y no hablo de una competición cualquiera, sino del mundial de MotoGP, que podríamos calificar como la equivalencia a la Fórmula 1 en el también apasionante mundo del motociclismo.

Sin embargo, me sorprende continuamente los obstáculos que se le colocan a un deporte que, desde mi humilde punto de vista, debería estar a la vanguardia tecnológica. Hecho de menos aquellos motores Porsche montados en el McLaren MP4/3 que superaban los 1.100 CV de potencia, utilizados únicamente en clasificación porque no duraban más de un par de vueltas. Y aquellos neumáticos especialmente diseñados para calificación que se desintegraban tras apenas una vuelta en el circuito. Estos dos elementos juntos permitían clasificaciones de infarto, en las que cada piloto se jugaba todo a una única vuelta y donde no había lugar para el error.

Entiendo que dada la situación económica actual y por motivos de seguridad existan normativas que prohíban este tipo de situaciones, especialmente en cuanto a motor se refiere, por el alto coste de este elemento y por la cantidad de motores que se utilizaban en aquella época a lo largo de la temporada, aunque reconozco que estoy a favor de la vuelta de los neumáticos de clasificación: con proveedor único no sería tanto gasto. Pero no soy partidario de la situación actual, donde se ponen impedimentos a un gran número de inventos revolucionarios que los ingenieros de las distintas escuderías sacan a la luz: Mass Dumper, difusores dobles, difusores soplados, control de altura, etc. Muchas veces hacen alusión a evitar que se disparen los gastos, pero ¿qué ocurre con las escuderías que ya han invertido tiempo y dinero en estos inventos? ¿O que incluso han construido un coche completo en base a ellos?

Todos estos inventos sí deberían tener cabida en la Fórmula 1, dando más libertad a las escuderías para desarrollar nuevos artilugios que revolucionen la competición. Sí, es cierto que los gastos serían mayores para los equipos, pero para aquellos que no puedan costearse la F1 hay otras categorías, como GP2, F3, etc. ¿Acaso no sería bonito ver como cada escudería saca sus propios inventos sin temor a que dos carreras más tardes se los prohíban? Si ya de por sí la reglamentación actual impide que los coches se diferencien demasiado entre ellos, al menos a nivel estético, estas prohibiciones no ayudan para nada a aumentar las diferencias entre ellos.

Creo que la única razón por la que un determinado invento debería prohibirse es la seguridad. Si es seguro para todos, adelante. A lo largo de la historia de la F1 los ingenieros han demostrado ser capaces de recuperar lo que la FIA les ha quitado mediante las limitaciones. Y esto sí tiene un coste: más investigación y más desarrollo es igual a más dinero invertido.

No obstante, también he de decir que siempre estaré en contra de artilugios que hagan la conducción al piloto demasiado fácil: veo positivas limitaciones como la prohibición del control de tracción, del ABS o de la telemetría bidireccional, ya que este tipo de ingenios pueden hacer que el piloto sólo deba pisar dos pedales y girar el volante sin preocuparse demasiado en la conducción, puesto que sabe que el coche corregirá sus errores pero, ¿es en realidad esto conducir?

Escuché una vez de un piloto, de cuyo nombre no logro acordarme, que antes la conducción era más «pura»: el piloto controlaba cuánta gasolina entraba al motor directamente con el acelerador, ahora únicamente manda la orden a la centralita de que quiere más potencia y ésta se encarga del resto. Esto tal vez sea demasiado purista, pero no deja de tener su parte de razón: la tecnología es más que suficiente para que un Fórmula 1 se conduzca solo, ¡no debemos permitir que eso ocurra!

Resumiendo cuentas, creo que a día de hoy la FIA está limitando demasiado el desarrollo de los monoplazas y que esto está teniendo justo el efecto contrario que el que pretenden: se aumentan los gastos al tener que desechar y rehacer horas y horas de investigación. Los únicos favorecidos son los equipos pequeños, ya que por norma general estos no tienen los recursos necesarios y no pueden afrontar este tipo de desarrollos. Sin embargo, siguen muy lejos de acercarse a los grandes en cuanto a rendimiento y por tanto no es justificable tantas limitaciones, a fin de cuentas al entrar a la F1 ya saben los riesgos y gastos a asumir. Y como consecuencia de las muchas regulaciones y limitaciones, para la actual temporada, los ingenieros se preguntan si sus coches realmente tendran el rendimiento deseado, o el pico de pato, ¿los hará volar?

¿Realmente se justifican tantas limitaciones? Lo que me lleva a la siguiente pregunta: ¿sirve de algo tener 3 «subcategorías» dentro de la Formula 1?

Rafael Campos(@rcampos86)