
Cuando en 1949 nació la F.I.A anunciando que en 1950 unirían varios premios nacionales para crear lo que conocemos hoy como la máxima categoría del motor, dando paso a la moderna formula 1, esa que no solo premiaría al constructor que desarrollando la mejor tecnología conseguiría alzarse con el campeonato al mejor vehículo y casa fabricante, sino que decidieron crear ademas un campeonato de pilotos en estos grandes premios y desde ese 13 de mayo de 1950, la gran Gran Carpa aseguró su éxito creciendo y desarrollándose cada vez mas y alcanzando un nivel de prestigio como su nombre lo señala, de número 1.
Tras las exhibiciones de los monoplazas y pasados los test realizados en Jerez de la Frontera y los primeros en Barcelona, bien sabemos que cambios a realizarse están por venir en mas de un 50% de todos los vehículos que participaran en esta temporada 2013 aunque con los pocos cambios implementados en el reglamento este año pareciera ser pocos pero bien sabemos no es cierto, el desarrollo del coche apenas empieza y es aquí cuando ingenieros, diseñadores y expertos en tecnología tienen el verdadero trabajo, por lo tanto sacar conclusiones a priori sobre cual será el candidato a batir en constructores esta por verse, y mas cuando la fornecedora de neumáticos tiene como compromiso hacer que esta nueva temporada supere a la anterior, incluyendo hasta en el número de paradas a boxes, así que a la espera del prometedor 2013 y que durante en Gran Premio de Australia veamos muchas sorpresas y no cese la emoción.
Con tan pocas noticias sobre la materia a comentar, tenemos un mes de febrero a punto de acabar y contamos los días para irnos a Melbourne, mientras tenemos el compromiso de mantener a nuestros lectores informados, por eso y citando la introducción del tema de hoy sobre el campeonatos de pilotos hablemos de 5 grandes nombres que hicieron se hicieron grandes mas allá de sus equipos y que es imposible pasar por alto en cuanto a la historia del motor.
John Surtees Norman, campeón de 1964 con la casa Ferrari, el campeón de 2 y 4 ruedas, dados sus inicios en motos y luego su salto a los vehículos de 4 rueda, incursionando en la Fórmula 1 para 1960 pero no llegando a completar una temporada sino hasta 1961 y ya en 1964 a pesar de solo haber conquistado el Gran Premio de Alemania e Italia, logro batir a Jim Clark y Graham Hill haciendo su retiro en 1972 con un historial de 111 grandes premios corridos, 24 podios, 6 victorias, 8 pole positios y 11 vueltas rápidas, y completa sus 79 años.
Graham Hill, uno de los nombre que mas se habrá escuchado en la Formula 1, este bicampeón ingles, el de la triple corona en el principado ganando Le Mans, Indianapolis y 5 veces el gran premio de Mónaco en Formula 1, consentido por Colin Chapman junto al equipo Lotus y su faceta luego de constructor. Sus títulos conseguidos en 1962 junto a British Racing Motors (BRM) y en 1968 junto a Lotus en unión con Ford Cosworth acreditándose en ambas oportunidades con ambos títulos para constructores y pilotos. 14 victorias conseguidas, 13 poles, 10 vueltas rápidas y 36 podios en 18 temporadas, pero desgraciadamente a sus 46 años muere, pilotando un avión.
Niki Lauda, señalado por Enzo ferrari como un terco y cuya razón le llevó a no conquistar mas títulos, fue de esos pilotos que descubrió su vocación y fue a por ella, sin los recursos económicos suficientes nadie dudó de su talento. La prueba de ello ha sido superar el accidente donde resultó con quemaduras que marcaron su rostro para siempre, volviendo a las pistas 1 mes después de lo sucedido y perdiendo el campeonato en manos de su compañero de equipo James Hunt por aquella mínima diferencia. Emprendedor de su propio negocio aéreo y un breve retiro vuelve a las pistas a conquistar su tercer titulo esta vez con el equipo Mclaren, e impone su nombre para las estadísticas como campeón de 1975,1977 y 1984 retirándose en 1985 al ser opacado por un tal Alain Prost. En el 2002 estuvo como consultor del equipo Jaguar y este 2013 le veremos como presidente del consejo de control del equipo Mercedes. En 13 temporadas de Formula uno tiene por cosecha 54 podios, 25 victorias, 24 pole positions así como vueltas rápidas, y una expulsion del equipo Ferrari celebra sus 64 años.
Mario Andretti nacido en Italia (en su momento), pero que tras la segunda guerra mundial paso a ser tierra croata, y su familia decide refugiarse en Estados Unidos, corrió en varias categorías destacándose de manera victoriosa, entre altos y bajos conquisto el título de 1978. 12 victorias, 18 pole positions, 10 vueltas rápidas y 19 podium resumen su paso por la gran carpa y considerado ademas como uno de los mejores pilotos, en el año 2000 fue nombrado automovilista del siglo y su nombre figura en el Hall de la fama internacional de los deportes a motor. Andretti celebrara sus 73 años el 28 de febrero.
Alain Prost, sin duda, un gran piloto y el favorito. Nacido un 24 de febrero llega a la Fórmula 1 con 25 años, en una temporada donde habían mas de un piloto a batir, pero para el francés solo fue cuestión de una temporada y ya estaba ubicado entre los 5 primeros y allí en ascenso su carrera, conquistando sus títulos en una época en que la Formula 1 ganaba adeptos para ver las dura rivalidad del francés con su mas cercano contrincante. 51 victorias, 33 poles positions, 41 vueltas rápidas, 4 títulos. Con el respeto que merecen los seguidores de Prost y su persona. Favorecido por el presidente de la FIA, un ex-espia nazi, Jean Marie Ballestre Jamas oculto su favoritismo hacia su compatriota, razón por la que suelo decir, que tanto a Prost como a Senna le falta un título que al otro le sobra. Aclaro no quito mérito a ninguno, los entendidos saben lo que digo. Ambos seguirían siendo tetra y tri campeón de todos modos.
Que maravillosa es la Formula 1, que mas allá de sus recesos, no deja de darnos de que hablar ni de hacer grandes cosas y en un solo mes, lejos de las pistas podemos recordar los nombres de estos íconos que mas que la pasión por el motor, tienen mas en común el nacer en el mismo mes, para ser campeones y uniendo eslabones del tiempo y su vida deportiva ir en anos anexos con el placer de competir entre si, o de encontrarse cuando ya algunos finalizaban sus carreras deportivas dejándose los legados y ganas de conquistas. Y gloriosa la idea de premiar al piloto, bienvenida las ideas de aumentar en tecnologías mas allá del desarrollo del motores, en ecología y principalmente de seguridad en pista para resguardar un poco mas la vida del piloto, esto la hace grande, y hoy día a pesar de las fuertes razones económicas para obtener la silla y dirigir un monoplaza cada cual tenga la ilusión de poder ondear la bandera en nombre de un país.

Seguiré colando para este café, mantenga preparada su taza 😉
Serena Navarrete
@SerenaRF1
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado por SerenaRF1
Amante de la lectura, del café, de viajar y de unos cochecitos que van a toda velocidad con la mejor tecnología y seguridad del mundo.
La escritura, mi forma de comunicarme.
Ver todas las entradas de SerenaRF1
Gracias a ti aprendo un poco más sobre la apasionante F1, gracias a ti aprendo un poco más sobre todo lo que escribes. Besos bonita. Se le extraña.
Pues muy bueno, acentúa el clima de F1 ya.. Al fnal al pretemporda no se ha hecho tan larga. Al menos para mí.
Qué largos recesos los de ahora!
Yo dejé de ver F1 porque la producción audiovisual es, para mi gusto, inadecuada. Parece que más importa la tecnología, la técnica, que el piloto y la escudería. Yo no estaré 20 o 30 horas al año para ver tecnología ni técnica, sino para ver pilotos y escuderías. Los principales responsables operativos de esto son los directores de cámara (¿será que hay exceso de cámaras?).
O tal vez, los responsables de los largos recesos.
Un abrazo, Serena…
Muy bueno serena como no recordar a todas esas leyendas del automovilismo y que hacen que la formula 1 nos encante tanto.
Saludos Serena!!
Hola Serena, primera vez que veo tu WP y esta buenísimo, aunque tengo que hacer unas acotaciones al respecto de lo dicho en el primer párrafo…
La FIA fue creada en Francia el año 1904…
Los constructores comenzaron a ser premiados solo el año 1956, donde se les comenzó a dar el reconocimiento que correspondía con el campeonato de constructores…
Muy bueno.. que coincidencia… se puede decir que Febrero es un mes de campeones.. y de los grandes.. 🙂 Saludos!!
gracias Sere, es lindo que me muestres y enseñes al mundo de lo que te gusta siempre me has encantando por tu como eres.. todo esta super y MUY INTERESANTE.
Fevereiro tem campeões, sem dúvida. Aliás, parece que esse mês e março são as melhores alturas para ser campeão do mundo. Surtees, Prost e Andretti são de fevereiro, Clark e Senna são de março.
Mas não é só campeões de formula 1 que fazem anos: Sebastien Löeb, nove vezes campeão do mundo de ralis, faz anos a 26 de fevereiro. E há muitas outras pessoas que, não tendo sido – ou não tiveram tempo de – ser campeão do mundo, mas nasceram em fevereiro e deixaram uma marca. Exemplos? Ronnie Peterson (14 de fevereiro), Francois Cevért (25 de fevereiro) ou Peter Revson (27 de fevereiro). Vencedores de corridas, mas estes três têm em comum um trágico final.
Bela lembrança, Serena. Foi uma leitura bem agradável. Um beijo!
Excelente publicação! Lembrar dessas lendas é sempre bom. Fevereiro também é o mês de aniversário de outro monstro do esporte a motor, mas esse nos rallys. Sébastien Loeb.
Parabéns pelo texto.
hola Rocío!! excelente texto, hay que crear un calendario mensual para clasificar a campeones del mundo y otros tan buenos pero que se quedaron sin corona. Y un dato para corregir, Niki Lauda y James Hunt nunca fueron compañeros de equipo. Niki tuvo en 1976 a Clay Regazzoni y en su reemplazo entró Carlos «lole» Reutemann, y en las últimas fechas de dicho campeonato, Ferrari disponía de 3 autos. y James Hunt en McLaren tuvo de compañero al alemán Jochen Mass. Te hablaba de los que se quedaron sin corona, Como Cevert o Ronnie Peterson, hay que darse el trabajo de clasificarlos. Un abrazo grande 🙂