Serena

La Vida, Las Redes y Las Opiniones

Foto: Domingo Cabrera

Puedo con mucho orgullo decir que conozco a Iru Balic, una maravillosa atleta venezolana, a quien he visto con brazos y piernas, ponerle ganas en sus entrenamientos y quien se esmera en buscar la manera de financiarse sus competencias, ya que se empeña en competir con la bandera de Venezuela, pudiendo competir con la bandera de su otra nacionalidad, con la que seguramente, no tendría problemas conseguir algunas empresas que la patrocinen. Pero NO, nuestra sirenita de la Guaira, con mucho orgullo sigue aguantando la respiración bajo el agua con el nombre de la bandera que la vio nacer, así como también ha decidido pasar parte de su segundo embarazo en Venezuela, y lo más hermoso, mostrarle a su primogénita las bellezas y bondades del mar donde ella se formó.

Iru es, una persona transparente, llena de buena vibra, con una sonrisa que encanta y contagia. En pocas palabras, es una tipa con quien provoca pasar horas y horas. Salsear, comer empanadas, tomar un café, celebrar un cumpleaños, verla dar una charla, comer paella en su casa. Todo, todo en ella enamora.  Además de todo eso, Iru, tiene el récord nacional femenino en descender 53 metros en la modalidad bi-aletas.

Para los no entendidos en la materia, la apnea o buceo libre es un deporte en el cual se debe mantener la respiración suspendida de manera voluntaria, mientras la persona se sumerge lo más profundo que pueda soportar su cuerpo sin respirar bajo el agua. Y para quienes no lo saben, Iru se encuentra en la tercera posición de la Asociación Internacional Para El Desarrollo De la Apnea (AIDA Freediving World), además de ser instructora y coach de freediving. Se había retirado cuando estuvo embarazada de su primera hija, y por la maternidad, también decidió volver a las competencias. ¿Porqué? pues para que su hija crezca aprendiendo las cosas por el ejemplo de su familia, y sepa bien, que más allá de los límites del amor propio, nadie más puede, ni debe detenerla.

¿A qué viene este texto sobre una apneísta repentinamente? Es que recientemente Iru, junto a Monitor Dólar, han subido a sus redes un video donde ella lleva a su hija y a su barriga a ver tiburones en las costas venezolanas y los comentarios negativos no han dejado de llenarles sus respectivos buzones.

Estoy muy segura que a Iru estas opiniones les resbalan, como ha de resbalarle la espuma del mar en su traje o la sal de la playa en su cuerpo cuando termina de nadar, y créanme que a mí también, pero a veces, una no debe quedarse callada y se debe también ponerle cierre a la lengua ajena. A cada uno de aquellos que le han criticado su hazaña, les digo, esa es la vida de Iru y ustedes, vivan y aprendan a vivir sin miedo, porque me atrevo a creer, que todo aquel que la ha criticado por “exponer” (como he leído en algunos comentarios) la vida de la niña, son muchos de aquellos que se mantienen en un matrimonio infeliz “por sus hijos”.  Guárdense sus opiniones negativas para el espejo, cuando se estén sacando la paja de su ojo y aprendan, que, tanto en la vida, como en la música, si no es para mejorar algo, es mejor, no romper el silencio.

Por si les interesa mirar como una atleta profesional, se sumerge al mar y enseña a su hija amar y respetar el mar, el mundo marino y la naturaleza, les adjunto el link directo de su cuenta de instagram: https://www.instagram.com/reel/Cnh6OLjLG2K/?igshid=MWI4MTIyMDE%3D

 Ah, y que privilegio Lara.  ¡¿Quién tuviera una madre tan chevere, así como la tienes tú?!

Es un gusto estar de vuelta en el blog.

Saludos,

@SerenaRF1

Rocío Romero Navarrete.

Anuncio publicitario
Serena Opina

¿Que te cuento de Qatar?

Katara, Qatar

A próposito de la Copa del mundo, subo en el blog con un artículo que escribí el año pasado, para el diario, El Nacional, de Venezuela; el cual nunca supe si publicaron.

Calor, ese es la primera palabra que viene a mi mente, ahora mismo cuando me preguntan: ¿Que me cuentas de Qatar? Lo siguiente sería, ruido, las calles son totalmente un desastre, intransitables, rotas y ni hablar del improvisado mal rayado en las autopistas que están casi todas abiertas. Es más, sino tiene nada que hacer en la calle, quédese en su casa. Esta sería la típica respuesta de alguien que recién pone un pie en el país más rico del planeta. Sin embargo, son 1.096 días los que llevo viviendo en este lugar, y no es que los cuente porque quiera salir corriendo, es que simplemente me gustan los números. Pero, aquí ahora se vive en la fase causa, para llegar al efecto. El calor es el pan del día desde que el mes de abril hizo su aparición y aunque faltan aún 22 días para el solsticio de verano, en Qatar, desde ya las temperaturas oscilan entre los 41 a 47 grados centígrados. Pero esto no ha detenido ni por un segundo, el impresionante desarrollo prometido para que, en esta parte del golfo, se lleve a cabo el campeonato Mundial de Fútbol, o simplemente la copa del mundo, como también es conocida.

En junio del 2017, la pequeña península Qatarí, atravesó una crisis diplomática, con su vecino, la gigante Saudí Arabia, envolviendo con ellos a los otros dos países de los Emiratos Árabes Unidos, Dubái y Abu Dhabi. En medio de una lucha por la influencia política y económica de la región, Qatar se vio sometida a un bloqueo económico y, en consecuencia, tuvo que cortar relaciones con algunos de sus cercanos como Bahréin, Egipto, Sudán, Yemen, entre otros, impidiéndosele a Qatar movilizarse en cualquier espacio aéreo, marítimo y terrestre perteneciente a algunos de estos países colindantes. Parecía un panorama difícil para Qatar, pero el gobierno de esta región supo manejar todo con guantes de seda, y bien se dice, “que en las dificultades los conoceréis”. Pues, esta nación, a raíz de ese trance, se convirtió en un país que ahora produce sus propios bienes de consumo como frutas, verduras, hortalizas y muchos otros productos más. Nada mal, para un estado del desierto, ¿verdad?

He tenido la suerte de vivir en dos países en vísperas de celebrar una copa del mundo. Uno de ellos fue, Brasil, y no sé si es que es mal de Latinoamérica, dejar todo para última hora (ya que, por suerte, el mundial de futbol en Brasil, se realizó sin contratiempos) pero si comparo la faena que realiza Qatar para el desarrollo de este evento, con mis memorias de lo que fue en Brasil, hay una brecha muy grande. Recuerdo que, aun faltando 9 meses para celebrarse el mundial, en el país donde el fútbol es el rey, el estadio Maracaná, estaba en el suelo. Qatar, no solo ha cumplido con las fechas de entrega prometidas de cada estadio, sino que además ha trabajado contra viento y marea, aun habiendo atravesado por una especie de guerra fría durante 3 años y, por si fuera poco, ahora, la pandemia. El compromiso adquirido en la realización de las obras, ha sido palabra prometida, desarrollos de autopistas, puentes, parques, y centros de recreación son ahora, el mayor objetivo del gobierno. La construcción de un principal medio de transporte: El metro, funciona sin ningún contratiempo. Los Estadios, que serán 8 para la copa, pero 5 de ellos ya entregados, es una bella muestra de su herencia cultural, y le va a ofrecer la oportunidad por primera vez a los fanáticos de asistir a dos partidos por día, si así fuera su gusto, por la cercanía de uno con el otro. El estadio más grande, tendrá una capacidad para 86 mil personas y también habrá un estadio desarmable, que tendrá una capacidad para 40 mil personas, pero no solo esto, sino que, el objetivo de Qatar es, ofrecerlo luego a otros países con menos recursos y que lo necesiten. El tema de las bebidas alcohólicas sigue en debate, y otro gran reto para la sociedad, será el tema de las costumbres, aunque la directiva encargada de todo con el mundial, ha dicho que, en este aspecto, Qatar es un país muy abierto, considero que toca de ambas partes manifestar respeto, por todas las culturas, y aunque no me compete hablar, puesto que soy yo la que vive aquí, creo que, en todo caso, respetar las costumbres y así evitar conflictos. Ah y por el calor, no se preocupen, también será la primera vez que una copa del mundo, casi coincida con las fiestas de fin de año del calendario gregoriano, y en noviembre y diciembre, las temperaturas ya oscilaran entre los 23 a 19 grados centígrados, es decir, un clima mucho más primaveral.

Y si, la ciudad es un caos, un caos absoluto, pero las obras se construyen sin parar y han sido más intensas desde que el bloqueo ha cesado y han vuelto las buenas relaciones con los vecinos, ¡enhorabuena! Y a falta de 515 días para la celebración del evento, en Qatar lo tienen bien claro, que antes de noviembre del 2.022 aquí todo estará funcionando al 100%. Toda una gesta admirable la lección que, en este tema, Qatar está mostrando al mundo. Porque en medio de los conflictos, es la voluntad de hacer las cosas lo que cuenta, y ya que se hacen, ¿por qué no?, ¡hacerlas bien! Y en esta materia, Qatar es un ejemplo que todos, especialmente Venezuela, debería copiar.

Saludos.

Rocio Romero Navarrete.

Uncategorized

Añoranza

Iniciar la semana un domingo… Iniciar la semana un domino es algo, a lo que todavía no me acostumbro en 3 años viviendo en el Medio Oriente u Oriente Medio como dicen muchos otros. Y con certeza, es algo a lo que no me voy acostumbrar como por cosa natural, ni en toda una vida viviendo por estas tierras, por mucho esfuerzo que le ponga, ni con todas las alarmas y recordatorios que me digan `Mañana es domingo, día laboral´.

Si bien todos estamos pasando por unos días difíciles desde que la pandemia mundial llegó a instalarse en nuestra vida y que, desde entonces, nuestra cotidianidad ha estado sujeta a, la máscara, al alcohol, a los guantes, ir al supermercado y movernos única y estrictamente para lo necesario, muchos nos hemos visto afectados por duros ataques de ansiedad, soledad, sfalta de privacidad, tristezas, rabias, desesperos, y pare usted de contar en esta cadena de cosas negativas, que nos han invadido los últimos 15 meses y que intentamos detener a toda costa para no caer en depresión.

La pandemia ha golpeado a todos de manera directa o indirecta, afectando nuestro estilo de vida, y sea la edad que tengamos, todos estamos luchando con una ansiedad. Niños que no estan yendo al colegio o que simplemente no pueden ir al parque, socializar con otros niños, como es, el deber ser. Adolescentes que se encierran en sus habitaciones, que no quieren hablar o simplemente sus respuestas parecen un ladrido de perro rabioso. Madres que tienen que dividirse entre atender la casa, empleo y además intentar poner a sus pequeños en la modalidad, clases online. Padres que, deben intentar mantener la concentración, en cualquier espacio de la casa, evitando al máximo que se escuche el ruido de la vida de todos en el hogar, mientras atieneden reuniones en línea. Y los abuelos, ni hablar de ellos. Si bien, muchos países ya han conseguido un modo de que, la vida intente ser normal tras la vacuna, lo cierto es, que aún las estadísticas de casos no parecen ceder fácilmente.

Si hablo un poco de mi realidad, acepto que vivo en una burbuja en este país de seguridad envidiable, pero al abrir cualquier red social y ver mi otra realidad, Venezuela, lo único que encuentro son, noticias de una Venezuela mas abusada, maltratada, destrozada y cundida. Si, cada día que pasa, no queda ya un rincón de mi tierra sin que las malas noticias sean los titulares, bien sea a causa del virus, del mal sistema de salud, de la destrucción socio-política que el maldito comunismo iniciado por Hugo Chavez, y su cuerda de resentidos lameculos han convertido a mi país. Cada día que pasa, o estas perdiendo a un familiar, el pariente de un familiar, el vecino, el amigo del amigo, o el amigo del amigo, de un amigo. Y así, otra vez, la cadena que te envuelve la vida en una pesadumbre, que hoy intento disfrazar con el quehacer del día a día.

Pero sigue siendo domingo, y hoy en particular, es uno de esos en los que la añoranza golpeó la puerta, no se si ha sido un viejo truco de la memoria, la tristeza sombría que me ha estado acompañando en los últimos días, alguna reacción extraña entre el cuarto creciente y cuarto menguante que se adelantó al eclipse total de luna y me está afectando antes del 26. El hecho es que, he despertado con las ganas de subir la montaña (El Ávila, por supuesto), y he tenido la tristeza de no verme llegar a mi panaderia favorita en Caracas, sentarme, abrir mi diario, leer las noticias, mientras observo a la gente entra y sale mientras entre pausas de lectura, me pongo a descifrar la vida de los que circulan por el lugar. El mesonero, que me conoce (por que soy cliente fija), sabe que son 3 cafés marrones los que tomo mientras devoro el diario, sin dejar nada que escarbar. Si, hoy es uno de esos días, donde incluso, hasta recordé, la bonita rosa de papel, que un desconocido, me regaló, al verme tan triste como hoy, solo por sacar una sonrisa, porque así es, la gente de mi país. Y quizá si, estoy añorando a una Venezuela de la que queda muy poco, o como me dijeron hace poco menos de un mes: «Nosotros que estamos aquí, también la extrañamos»

¿Que hago para rescatarte Venezuela?

F1

Contra todo pronóstico, Sainz el elegido

El tsunami de noticias no para en la Fórmula 1, aún estando sin carreras, la categoría reina del automovilismo está de plena actualidad. Con el comienzo de la crisis del coronavirus primero fueron los ERTE de algunos equipos, luego el calendario para este 2020, la prórroga de la nueva normativa y el techo presupuestario. Pero con lo que quizá nadie contaba es, con los movimientos en el mercado de pilotos. Y mucho menos en Scuderia Ferrari o McLaren F1.

La última semana dio mucho juego, la renovación de Sebastian Vettel que parecía ser un paso natural tornó finalmente a ruptura entre ambas partes, dejando este 2020 como última temporada del alemán en Ferrari. La falta de entendimiento en cuanto a duración de contrato y remuneración fue la causa, unida sin duda, a la bajada en rendimiento de Vettel en las dos últimas temporadas.

A partir de aquí se originó el seísmo y los nombres de candidatos al asiento de Ferrari empezaron a surgir. Carlos Sainz y Daniel Ricciardo fueron desde el principio, los candidatos más propicios. Ferrari pareció tenerlo bastante claro pues, ayer mismo ya era un secreto a voces que sería el español quien acompañaría a Charles Leclerc desde 2021, aunque no ha sido hasta hoy que se ha hecho oficial.

La sobresaliente temporada 2019 de Carlos Sainz ha tenido mucho que decir a la hora de la apuesta por el madrileño por parte de los de Maranello. Una temporada donde expuso una regularidad envidiable, dio un salto cualitativo en su pilotaje y finalizó como el “primero de los mortales”. Por delante incluso de pilotos que habían contado con un Red Bull durante medio año. El podio de Brasil fue la guinda final.

A esto hay que unir la extraordinaria capacidad de trabajo en equipo del español, esa perfecta mezcla de juventud con experiencia de un lustro en Fórmula 1 con diferentes equipos y su exquisita corrección siempre. Y por supuesto, el dinero es otro factor, el salario a cobrar por parte de Sainz no será probablemente el que hubieran tenido que pagar a Daniel Ricciardo.

Todo esto en una coctelera da como resultado una elección muy correcta y directa por parte de Ferrari, no hay más que ver lo poco que se tardó en que todo estuviera prácticamente hecho. En la jornada de hoy también se ha hecho oficial el fichaje de Daniel Ricciardo a Mclaren, movimiento óptimo para el australiano a pesar de no poder hacerse con el codiciado asiento de Ferrari.

Autor: Daniel Guillén

Foto: Galería Rocío Romero

Uncategorized

Muertos, Pero Jamas Olvidados

Hoy me tomo el atrevimiento de crear una historia, para honrar la memoria de 4 personas, cuyas vidas, fueron vilmente arrebatadas por la maldad humana. Quizás mayoría de los venezolanos poco recuerden el caso, pero para muchos, Miguel Rivas y los Hermanos Faddoul, habrán muerto, pero no olvidados.

Quiero acalarar que los primeros párrafos han sido escrito por mí, para darle vida al texto. No soy cercana a la familia, no tuve, ni tengo más relación o información más de la que leí en diarios y noticieros informativos, durante los meses de febrero, marzo y abril de 2006 sobre aquella tragedia familiar. Confieso, como madre y ser humano, lo sucedido tocó mi corazon y cada año, trato de rendirle honor a aquellas 4 almas.

Felices un día más de estar de vuelta en su ciudad, aquellos jóvenes iniciaban su día, muy temprano, como de costumbre en la capital caraqueña.
El desayuno en la mesa, correr la silla, para poner a Kevin en su puesto, y como siempre mamá esperándome con la sonrisa pues.

En la casa de Miguel, su mujer ya había planchado su camisa, hecho el café y puesto el desayuno 1 hora antes. Miguel se encontraba de camino a su trabajo, mientras en la otra casa, ya estaban preparados todos a su espera.

El timbre sonaba, era Miguel para indicar que el carro estaba ya en posición de salida para llevar a los chicos. Jhon padre y Jhon hijo hablaban de la fiesta de 18 años que el joven chico quería organizaar para celebrar con sus amigos. Jason empujaba la silla de rueda de Kevin hasta la salida, donde Miguel los esperaba. Era un jueves por la mañana, el fin de semana casi se iniciaba, los carnavales estaban a la vuelta de la esquina, aquel tan esperado viaje a la playa les hacía ilusión a todos.


Son las 7 de la mañana y hay que partir, sino el tráfico de la ciudad no perdona. Hay que llegar a tiempo, ser responsable es un valor importante en la familia. Gladys y Jhon, ayudan a Miguel a subir a Kevin al vehículo. Gladys, le da un beso en la frente como acostumbra todos los días. Jason hace una travesura que le arranca una carcajada a todos en el garaje, también recibe su beso por parte de mamá y una palmada de cariño de parte de su papá. Jhon se que ya al frente, como líder de los hermanos. La costumbre de pedir la bendición no faltó y como cada día, la oración de Gladys al ver el coche partir, tampoco. Su miedo y su angustia seguían allí alojado en su corazón. Pero su fe era mayor.

Jhon padre, marchó a la oficina, Gladys a sus deberes. Los niños estaban en buenas manos, Miguel había estado bastante tiempo con la familia. Era un buen tipo, también con una bonita familia.

La luz del hermoso cielo capitalino y el hermoso verdor del Ávila aparecían frente a los ojos de los chicos, quienes hoy podían verla un poco más detenidamente, porque había algo de tráfico. Una alcabala móvil. Al tocar el turno de los chicos, le piden al chofer que detenga el vehículo al lado para una inspección. Algo parece no ir bien, pero Miguel no entiende y está seguro que no hay nada a temer, pot lo que no baja del auto, y està observando los rostros de los policías. 1 minuto más tarde, las 4 puertas son abiertas y 4 personas más suben al vehículo. Los ojos de los 4 pasajeros son vendados, y las manos atadas. Ahora su mundo se hace negro. Se preguntan que pasa. Jhon volvía a vivir esta pesadilla, sabía bien lo que está pasando. OTRO SECUESTRO. Pide a sus hermanos que tengan calma y paciencia. Papá y mamá pronto solucionarán esto. Estaba confiando.
Miguel supo también lo que estaba pasando, entendió además que su vida peligraba más que la de los chicos. Él era un simple chofer, no tenía fortuna ni su familia se podía dar el lujo de pagar un rescate por él, pero era un testigo y esto ya ponía su vida en riesgo.

Tras una movida mañana finalmente son alojados en algún lugar. Sus ojos siguen vendados al igual que sus manos atadas.
Transcurren los días y no pasa nada, siguen allí. Han perdido la cuenta de cuantas noches están allí encerrados. Miguel y Jhon se preocupan por Kevin, necesita su tratamiento, Jason siempre se mantiene cerca de él. Tratan de mantenerse unidos, darse calor uno a los otros. Jhon no entiende porque sus padres han demorado tanto en pagar rescate. Sabía bien como esto funcionaba.
Los delincuentes lo llevan a otra habitación, le dicen que sus padres no quieren pagar rescate, es forzado a grabar un vídeo como fe de vida y le pide a sus padres que paguen lo acordado, que los delincuentes no piensan ceder y que de lo contrario, los matarían.

Al otro lado de la vida, Gladys, Jhon, familiares y amigos hacían lo imposible por conseguir el dinero. No tenían todo lo que pedían. Intentan negociar. Gladys sigue refugiada en su fe. Confía que el ángel de la guarda de los niños y Miguel no fallen. Intenta mantenerse serena, pero por dentro su corazón está en pedazos.

Yo no sé cuántos de ustedes que leen esto hayan perdido un hijo, cuantos hayan tenido un familiar secuestrado… Yo si he tenido las 2 malas experiencias y no imaginan lo duro que es reponerse a la pérdida de un hijo o cuanto daño causa en tu entorno socio- familiar el secuestro.
Maldita sea la hora en que Venezuela perdió el rumbo, no comprendo en que momento, los valores se perdieron. Como fue posible como sociedad caer tocar fondo. Peor aún seguir permitiendo que un gobierno, llene nuestros organismos públicos de delincuentes. Allí está la principal causa de nuestro mal.

El ángel de la guarda no falló, la fe de Gladys no desmayó, la solidaridad de todo un país se dejó ver, el gobierno poco se manifestó y el dolor a todos nos abatió.

La familia Faddoul quedó sin hijos, la mujer de Miguel quedó viuda, y su hijo huérfano de padre.
Hago la historia corta, no fue posible pagar el rescate. El monto pedido por rescate fue rebajado, pero por desgracia la negociación no pudo lograrse a tiempo. Como Gladys lo expresó en su carta, sus hijos no nacieron para ser negociados. Y yo agrego, que aquellos chicos y Miguel tampoco tenían la culpa de ser víctimas de personas sin almas, que por el hambre de dinero fácil, fueran capaz de causar el más grande de los daños a unos padres. Matar el alma.

Venezuela les dio la Vida y Venezuela se las quitó. Descansen en paz: Miguel Rivas, Jhon Bryan, Kevin José y Jason Faddoul.

@uncafeconserena

Uncategorized

La sonrisa de la joven Nepali

Antes de la invasión del coronavirus, mi niño Vicente, me llevó a conocer una juguetería en un centro comercial, al que él, ya había ido con su maestra como parte de un proyecto escolar, y quien desde que volvió ese día a casa no paró  de hablar de la tienda y del centro comercial, aunque de este último,  él no recordaba el nombre. Comenzaba la semana y su objetivo era conseguir el nombre del centro comercial, la maestra se dirige a mi en un email, diciéndome que Vicente, le había cuestionado como quien interroga a un sospechoso. Ya imagino la seriedad de Vicente, que cuando trae algo entre ceja y ceja, simplemente va a por ello.

Finalmente le llevo al centro comercial,45 minutos y 18 semáforos desde casa.  Desde que traigo mi cabello corto suelo usar aretes largos, redondos tipo argollas, aplicando la regla de los que saben de imagen. Me sorprendí como Vicente, una vez puso un pie en el centro comercial, me llevó sin pérdida hasta la tienda. Tenía el mapa en su cabeza, no dio una vuelta de más, ni siquiera un paso y con promrsaa de yo me dejo cortar el cabello y haré la tarea a tiempo, consiguió obtener su juguete, el que  había avistado en su primera visita. Luego fuimos por algo de comer, y por supuesto, siempre la visita oficial a los sanitarios. Primero  con el niño, al salir, vimos par de tienda más, y luego yo, mi visita obligada. Por coincidencia, entré al mismo sanitario al que había ido antes con el niño, y la señora que asea el lugar, que dicho sea de paso hace un trabajo magnífico, vuelve a mirarme de la misma forma maravillada con la que me había observado la vez anterior que había ido a llevar a Vicente.

Cuando estoy lavándome las manos, la señora se acercó a mi y susurrándome: ‘Madam, same earrings like Nepal’.
‘Señora trae los mismos aretes como los usamos en Nepal’. Su sonrisa, genuina que le salía del alma compensó todo. No había Da Vinci, que la dibujara, pero para mi, pagaba el viaje hasta aquel alejado centro comercial de la ciudad. Sentí el impulso de dejarle mis argollas, pero me retracté al recordar que habían sido el obsequio de cumpleaños que recibí por parte de mis amigas aquí en Qatar, y para mí, las argollas también tienen un afecto especial.  La señora me vio alejarme de los sanitarios después de acompañarme a la salida, mantenía su sonrisa y el orgullo por su Nepal natal se reflejaba en sus ojos, como imagino también en esas pupilas pasaban sus recuerdos.

Desde aquel afortunado encuentro con la dama de Nepal, me han nacido más ganas de conocer aquel hermoso lugar. Que hoy en mi lista ocupa los primeros puestos de los sitios a los que quisiera viajar. Por ahora no podemos, pero durante este lockdown hago mi viaje al lugar a través de la internet y leyendo algunos blogs y páginas websites.

Espero volver a encontrarme a aquella señora, y si fuera posible, por que no, regalarle también unos aretes como los que se usan en ¡Nepal!

 Rocío Romero Navarrete 

@uncafeconserena

Uncategorized

El Taxista de Kenia

Faltaba poco para finalizar el mes de septiembre en Qatar, y era la primera vez que osaba tomar un taxi sola en este pais. Destino: Un café con un montón de desconocidas venezolanas.

A pesar de haber vivido 3 años tranquila en Brasil y 6 años cómodamente bajo la protección de Vietnam, nada me ha hecho olvidar la mala experiencia vivida en Venezuela, cuando un taxista intentó robarme y violarme sexualmente. Hay un dicho que dice, nunca se sabe cuán fuerte eres, cuando ser fuerte es y tu única opción. En efecto, lo certifico. Durante aquella mala hora, de pensar mirarle la cara al marido y a mi hijo (para entonces solo tenía a Gabriel), o incluso a mi misma, pensando que un maldito infeliz me iba violar, me llenó de fuerzas para no dejarme. Ni violar, ni robar. Jamás pensé que yo podría pelear a puñetazos con un hombre, y mejor aún desarmarlo al punto que lo hice, ser brutalmente fuerte en ese momento era mi única elección. En fin, a pesar de que salí entera y por mí propio pie, la huella y el temor quedan. Alguna vez, durante un gran premio, también fui estafada por un taxista en Barcelona, quien viendo mi urgencia me pidió 100€ Por llevarme del circuito hasta el hotel donde yo me hospedaba.

Vamos, que no quiero perder el hilo, vuelvo al principio de mi historia. Embarqué el taxi aferrándome al ganchillo de la puerta, como para evitar que el seguro automático, haga lock. Siguiendo mi mapa de Uber de manera discreta además. El calor y el tráfico eran protagonista aquella mañana, yo tenía también un poco de ilusión de conocer venezolanas, y el grupo era grande, alrededor de 18 mujeres habían confirmado. El joven me pregunta de donde soy, le digo que de Venezuela. Inmediatamente supo de que país le estaba hablando, sabía de la economía, sabía de la economía en el pasado, y sabía muy bien de la terrible situación socio económica que a nuestro pesar aún tenemos. Asombrada ante todo lo informado que estaba el joven, hago la pregunta de vuelta, y responde, soy de Kenia. Pero nadie sabe nada de mi país. Le respondí, aunque admito, lo poco que en realidad sabía de Kenia. Es un país al Este de África, su capital es Nairobi y tienen uno de los mejores cafés del mundo. Sorprendido, se voltea con una sonrisa de asombro y diciendo, es la primera persona que sabe algo de mi país.
Le respondí, lamento no saber mucho más, como usted sabe del mío.

El joven responde, soy economista y tengo maestría en Ciencias política. Aquí trabajo de taxista, porque al final, tengo algo más de independencia económica que lo que puedo ganar en mi país. Aunque ahora allá, estamos intentando cambiar las cosas, tuvimos años de un gobierno comunista, que sólo causaba más y más pobreza. Cuba quería seguir metiendo sus manos, pero con un poco de esfuerzo, logramos sacarlos. Hoy intentamos recuperarnos, decía en su casi monólogo. Yo sólo me digné a asentir con la cabeza, escuchándole hablar con pasión del tema. Y prosiguió: ‘Ustedes en Venezuela deben hacerlo igual, eliminar el comunismo, porque ese mal es como un parásito, está allí carcomiendo y carcomiendo. Deben acabarlo de raíz sino, seguirán hundiéndose. La economía se recupera, años más o años menos, pero se debe iniciar con un cambio en la política, los valores, y nunca, pero nunca permitirse olvidar la democracia.
Como olvidas, un discurso así, pensé.

En que puerta quiere que la deje señora. No entendí la pregunta.
Perdone? Si, estamos a 2 minutos del centro comercial.
Ah, puerta 4.
Señora, y ya que me dice conoce el café de Kenia y me ha dicho que le parece bueno, hay un local aquí en el mall, el café es fresco y lo puede llevar en granos o molido. Y le agradezco que a pesar de decirme que sabe muy poco de mi país, sea una buena referencia, algo de lo que nos sentimos orgullosos de exportar.

Frente a la puerta 4, el taxista de Kenia en Qatar, me dejaba saber que el monto a pagar era 25QR. Pagué mi deuda y deseándole un buen día aquel joven profesional, ahora profesional del volante, quien me hacía cambiar un poco el mal concepto que tenía sobre los taxistas. Muy cierto es, hay que recuperar valores, y en Venezuela, hay mucho trabajo por hacer, medité.

Llegué puntualmente a mi encuentro, las chicas se iban incorporando de a poco, nos fuimos conociendo, empatizando, y hablando. Hablamos muchísimo y en español, una maravilla. Mi día había comenzado bien, continuó mejor después de conocer a las chicas, al terminar el encuentro, tomé otro taxi a casa, no tuve la misma suerte con el taxista de esta vez, pero igual daba, yo había tenido mi lucky day, y estoy segura que el joven de Kenia le estaría alegrando el día a otra persona más.  

Un gusto escribir durante este tiempo de coronavirus y quarentena.

Saludos,

Rocio Romero Navarrete

@uncafeconserena

F1

Análisis de la temporada: Parte Final

Foto: Alex Sala

Texto: Dani Guillén y Rocío Romero.

Finalizamos el análisis de equipos y pilotos de esta temporada 2019. En este caso, nos ocuparemos de Racing Point, Alfa Romeo, Haas y Williams.

Racing Point: La escudería “rosa” es única en la parrilla a la hora de exprimir sus limitados recursos para obtener buenos resultados. Este año lo afrontaban, además, tras haber corrido riesgo de desaparición de no ser por la compra del padre de Lance Stroll. Los de Silverstone, empezaron la temporada sin hacer ruido consiguiendo puntos… pero pocos. A mitad de año la crisis de resultados llegó con varias carreras sin sumar, pero a partir de Rusia llegaron mejores tiempos, para quedar séptimos en constructores. Y aunque para el 2020 podría dejar de ser rosa, los de Silverstone, no van a tirar la toalla para volver a ser los cuartos en el campeonato, siempre y cuando su proveedor de motores también esté a la altura.

Sergio Pérez: El mexicano se ha visto lastrado en la primera mitad de año por un monoplaza que no terminaba de ser tan eficiente como en años anteriores. Y pese a verse envueltos en varios accidentes, desde Bélgica empezó la regularidad a la hora de sumar y la remontada hasta entrar en el top 10 de la general final.

Lance Stroll: Un año no tan gris para el canadiense y aunque muchos lo vean como que no termina de dar un paso adelante y que en su primer año en Racing Point sólo ha sumado puntos en seis carreras, la verdad es que el canadiense se vio envueltos en menos accidentes que lo que estuvo su compañero. Unas son de cal y otras son de arenas, si bien es cierto, que aunque su compañero le haya doblado en puntos, también es cierto, que el coche de Stroll también contó con mucho más problemas que los de Pérez. A veces la suerte también juega un factor importante, lo admitamos o no. Y para el canadiense apenas el cuarto puesto de la carrera de Alemania como su mayor hazaña en puntos, aunque no sabemos hasta donde habría podido llegar el joven Stroll de no haber sido embestido por el tetracampeón Sebastian Vettel durante el Gran Premio de Italia.

Alfa Romeo: Los de Hinwil parecían tener un gran monoplaza en pretemporada… pero a la hora de la verdad les dio algunos quebraderos de cabeza a equipo y pilotos. Bastante irregular en su rendimiento dependiendo de la pista, así y todo, más que suficiente para quedar delante de Haas y Williams.

Kimi Räikkönen: Iceman volvía a Hinwil, volvía a sus inicios en Fórmula 1. Esta vez no con Sauber, sino con Alfa Romeo. Pero Räikkönen ya en sus últimos años de Fórmula 1, regresaba a Hinwil para competir ya sin ninguna presión, como a él le gusta, y sin los focos tan puestos en él. Se le ha visto disfrutar mucho al volante y exprimir el Alfa Romeo. Gran temporada del finlandés, con gran regularidad y una excelente cuarta plaza en Brasil.

Antonio Giovinazzi: El italiano sabía que lo tendría difícil con todo un campeón del mundo al otro lado del garaje. De hecho, así ha sido, tanto que por momentos se ha dudado de la continuidad de Giovinazzi en Alfa Romeo. Sólo cuatro carreras en las que ha sumado puntos. Mala temporada del italiano, pero le damos el beneficio de la duda para ver si merece o no estar entre los 20 mejores pilotos del mundo.

Haas: Quizá la peor temporada del equipo americano para lo que se esperaba de ellos. Son capaces de crear un buen coche, pero se empeñan en destruir todo el trabajo en pista y en el box. Los pilotos no dan la talla, y a pesar de ello, renovados. Tampoco en el box han sabido trabajar bien, el monoplaza no era capaz de rendir en casi ningún circuito.

Kevin Magnussen: Su agresividad en pista sigue siendo bastante incontrolada y al final, él mismo sale perdiendo. Los toques, incluso con su compañero de equipo, han sido una constante. Al menos ha sumado más puntos que Romain Grosjean.

Romain Grosjean: El francés ha hecho una de sus peores temporadas en Fórmula 1, su curva descendente continua y, a pesar de ello, el año que viene tendrá oportunidad de reivindicarse. Errores de bulto, siete carreras sin cruzar la bandera a cuadros y unos paupérrimos 8 puntos en su casillero con un Haas entre manos. Temporada para el olvido del francés.

Williams: La peor temporada en la historia de un equipo con más de cuarenta años en la Fórmula 1, y siendo uno de los más laureados. Daba verdadera lástima verlos este año en las carreras, realmente parecían de otra categoría, solo le podemos dar crédito en el gran trabajo a la hora de los pits, solamente los Red Bull, consiguen superarlos. Pero el equipo, consiguió apenas 1 punto conseguido y debido a una sanción. Williams necesita la Fórmula 1 y ésta necesita a Williams. Tienen que salir del túnel el próximo año.

Robert Kubica: Su vuelta a la Fórmula 1 ha sido de por sí, toda una proeza, pero a pesar de ello, y aunque nos duela profundamente, su brazo quizá no le ha posibilitado dar todo lo que sabemos puede lograr con su talento. El Williams tampoco le ofrecía mucho, es la verdad, así y todo, consiguió sumar el único punto para los de Grove.

George Russell: Muy buenas sensaciones del británico pese a no sumar. Con el Williams era casi imposible, pero Russell ha dejado destellos de su calidad. Prácticamente siempre delante de Kubica. El joven Russell conseguirá buenos resultados y firmará muy buenas carreras en cuanto tenga entre manos un monoplaza digno de competir.

Es todo por este 2019, desde este blog llamado un café con Serena, todo el equipo, les desea un maravilloso 2020.

F1

Análisis de la Temporada: II parte

Foto: Rocío Romero

Texto por: Dani Guillén.

Continuamos con el análisis de escuderías finalizada la temporada 2019, vamos con McLaren, Renault, Toro Rosso y sus respectivos pilotos

McLaren: Sin duda, el equipo que más ha mejorado en este 2019. El paso de gigante de los de Woking ha sido digno de lo que se espera de ellos. El lavado de cara que se ha producido en el equipo británico ha dado sus frutos, los cambios en el organigrama y tener a Andrea Seidl al mando han sido ingredientes principales. Todo ello unido a una pareja de pilotos joven y muy competitiva han llevado en volandas a McLaren al objetivo del cuarto puesto en constructores. Además, el diseño del monoplaza y el conjunto en sí, fueron los acertados. El coche ofreció fiabilidad y rendimiento.

Carlos Sainz: El español ha firmado su mejor temporada en la Fórmula 1, siempre lo ha hecho bien, pero necesitaba una temporada así para que su caché no decreciera y empezara a peligrar su volante en la categoría reina. No nos engañemos, la de 2018 no fue la temporada esperada en Renault. En McLaren, lo ha bordado, regularidad impecable sumando muchos puntos si en coche no fallaba. Casi siempre el primero de los “terrestres”, y así finalizó el mundial, sexto, superando incluso a pilotos que han llevado un Red Bull como Pierre Gasly o Alex Albon. El podio de Brasil, la guinda de la temporada y parece, el primero de muchos que vendrán. Carreras como la de Austria, Alemania, Gran Bretaña o la ya citada de Brasil son una buena muestra de lo que está por venir.

Lando Norris: A pesar de que Alex Albon ha sido elegido por la Fórmula 1 como rookie del año, bien lo podría haber sido también el bueno de Norris. El británico ha cuajado una sobresaliente primera temporada en la categoría reina. A una vuelta es extremadamente rápido y en carrera, también es un piloto de gran regularidad y combativo. Sus 49 puntos y sus actuaciones en pista dejan patente su calidad. En unos años este jovenzuelo se peleará con Verstappen, Leclerc y compañía por el mundial.

Renault: Todo un chasco el de los galos este año. Desde su vuelta a la Fórmula 1 como equipo, los de Enstones habían dado los pasos correctos, avanzando un poco más cada año, y este era el año de engancharse al grupo de grandes. Nada más lejos de la realidad, se estancaron en el proyecto, el monoplaza nunca llegó a rendir como esperaban y ni el flamante fichaje de Daniel Ricciardo ni el combativo y piloto insignia del proyecto Nico Hülkenberg pudieron obrar el milagro.

Daniel Ricciardo: El australiano tardó bastante en “hacerse” a su nueva montura, el Renault sin duda, no era el Red Bull. La falta de fiabilidad del monoplaza de Enstone tampoco le ayudó. A pesar de todo, el sonriente Ricciardo tiró de calidad sobre todo en la última parte de la temporada para levantar el vuelo y escalar en la general. Pese a sus cuatro abandonos, dos más que su compañero, le dejó bastante atrás en la clasificación.

Nico Hülkenberg: Quizá, la única temporada irregular del piloto alemán en su dilatada trayectoria en la Fórmula 1, y a pesar de ello, esta gloriosa categoría es despiadada, pues el año que viene no disfrutaremos de su pilotaje. Hülkenberg no tendrá asiento para 2020 en Fórmula 1. Renault no contará con él a pesar de todo lo que ha sumado al proyecto y sus más que respetables resultados en sus años con la escudería del rombo. Toda una injusticia.

Toro Rosso: Los de Faenza, un año más, vuelven ha realizar una digna temporada, incluso mirando más hacia arriba. De hecho, este año, pueden presumir incluso de dos podios en su haber. El de Daniil Kvyat en Alemania y el de Pierre Gasly en Brasil. Los de Faenza consiguen cada año, forjar un monoplaza lo suficientemente competitivo y con un buen diseño, a fin de cuentas, son hermanos de Red Bull, se tiene que notar. El sexto puesto en constructores en un año tan reñido en la zona media y los dos podios hacen que su temporada haya sido de sobresaliente.

Daniil Kvyat: Regreso del ruso a la Fórmula 1, probablemente la suya sea una de las trayectorias en la categoría reina más extrañas de la historia. Pero Kvyat ha vuelto demostrando por enésima vez que tiene valía para estar aquí. Su temporada ha sido la que se le requería y por si fuera poco, se llevó, y llevó al equipo, nada más y nada menos que un podio. Algo codiciado y casi imposible para un equipo como Toro Rosso en estos últimos tiempos.

Pierre Gasly: Nunca un supuesto fracaso finalizó tan bien. Quizá este pensamiento pudo pasar a final de temporada por la cabeza del galo. Que te bajen de Red Bull a Toro Rosso como le hicieron a mitad de año es todo un mazazo para un piloto. Lo cierto es que no estuvo a la altura en toda la primera parte del campeonato a pesar de la buena montura que llevaba entre manos. Seguramente era muy pronto para él. El caso es que, llegado de nuevo a Toro Rosso, el piloto francés pareció estar más centrado, menos errático y los puntos y resultados le llegaron. Todo culminado con un podio que, sin duda, le fue un gran desahogo.Además, finalizó, en su batalla personal, por delante de Alex Albon en la general.

Uncategorized

2019: Un análisis a la temporada

Foto: Rocío Romero.

Por: Daniel Guillén.

Acercándose las fiestas de fin de año, este 2019 está casi por terminar, así que desde el café nos tomamos el tiempo para hacer un balance sobre el rendimiento de escuderías y sus pilotos.

Mercedes: Nuevamente temporada de sobresaliente, si bien es cierto que la diferencia de
Ferrari y Red Bull con ellos se ha acortado, siguen siendo los dominadores. Esta temporada ese
dominio ha venido también gracias a los errores de Ferrari y también, a la excelente gestión de
cada carrera por parte de los de Brackley.
Lewis Hamilton: Con sus once victorias a lo largo del año dejó el campeonato cerrado
virtualmente cuando prácticamente acabábamos de sobrepasar el verano. La primera mitad
del año fue clave para cimentarlo. Sólo Verstappen y Leclerc parecen dignos rivales en el
horizonte más inmediato para el británico.

Valtteri Bottas: Fue un espejismo, un quiero y no puedo si se quiere decir. A principio de año,
su victoria en Australia y sus primeras carreras en general, hacían percibir que este año, por fin
le pelearía a Hamilton. Nada más lejos de realidad, el finlandés ha vuelto a quedarse en un
segundo plano, un piloto con más grises que claros al volante del mejor coche. Pero eso sí, un
magnífico “segundo piloto” de escudería ganadora.

Ferrari: Nueva oportunidad perdida, parecía que Mattia Binotto enderezaría el rumbo de
Maranello. Junto a Binotto, la pareja de pilotos es una de las más brillantes, al menos, sobre el
papel, de la parrilla. Pero el equipo ni los pilotos perdieron el objetivo entre los errores tanto de
unos como otros condenaron las posibilidades de ver un piloto Ferrari con el título tras más
de una década. En Maranello también costó entender, y corregir, un coche que era el más
rápido, pero no el más disciplinado en curva.

Charles Leclerc: Sus dos victorias, diez podios y siete poles (piloto que más poles ha
conseguido este año) son un gran balance para su primer año uniformado de rojo, y segundo en la Fórmula Uno. Estamos ante un futuro campeón del mundo. Si, futuro, por estar en Ferrari este no era su año lógicamente para tomar la responsabilidad de pelear el mundial, se esperaba que
cometiera algunos de esos errores, lógico, que ha cometido. Brillante año del monegasco,
además de sus números y visitas al podio, las batallas en pista con Verstappen y Hamilton han sido memorables. Por si fuera poco, acabó, además, por delante de su compañero en el
mundial, y hablamos de todo un tetracampeón del mundo.

Sebastian Vettel: El alemán ha tenido, como en 2018, una temporada gris. No ha
estado a la altura de su palmarés, de su coche, y tampoco a la altura de un Charles Leclerc que
es un compañero de equipo mucho más incómodo que Kimi Räikkönen. No sólo ha perdido
duelos directos en pista, y en la general del campeonato frente su compañero, los Mercedes, y
Verstappen. Además de ello, de algunos duelos ha salido mal parado, errando él, y hasta con
su compañero. Quien sabe si puede ser el principio del fin de Vettel en la Fórmula 1. Puede
sacarse además una lectura para reflexionar sobre el alemán, cada vez que no ha tenido el
mejor coche o su compañero de equipo le ha competido de tu a tu, “Seb” ha salido perdiendo.
Le pasó con Ricciardo, le ha pasado con Leclerc.

Red Bull: Los de Milton Keynes inauguraban alianza con Honda, primer año con el propulsor
nipón bajo sus lomos, y les ha salido bien. El motor Honda ha demostrado ser fiable y mostrar
un rendimiento a veces, incluso, inesperado. El Red Bull ha sido muy veloz en recta y no solo
en curva como es habitual en ellos. Sólida temporada del equipo austriaco llevados en
volandas por un Max Verstappen sobresaliente.

Max Verstappen: El holandés dio un paso adelante en cuanto a madurez en pista esta
temporada, y ha quedado patente. La magia del holandés este año se ha mezclado con una
buena capacidad de leer las carreras y contener a veces esa agresividad que condenaba a Max
en años anteriores. Tres victorias, nueve podios y dos poles, acompañadas de una regularidad
aplastante han hecho que Verstappen dejara atrás a final de temporada a los dos Ferrari.
Brindándonos, además, algunas carreras para guardar en la videoteca.

Alex Albon: ¿Quién le iba a decir a este joven debutante en la Fórmula 1 que finalizaría el año
en Red Bull? Probablemente ni él mismo en sus mejores sueños lo hubiera pensado para su
debut. El británico-tailandés comenzó el año en Toro Rosso, pero paso a paso, con buenas
carreras y peleándole duro a Kvyat se labró el sorpasso a Red Bull. Cierto, no hay que obviar
que la mala primera mitad de año de Pierre Gasly en Red Bull también tuvo mucho que ver.
Pero el tiempo ha demostrado que, a los dos, y sobre todo a Red Bull, les vino bien. A Albon
naturalmente por el paso a Red Bull, y porque una vez dado el salto, ha demostrado con
resultados tener la valía suficiente para pilotar con los de Milton Keynes. Por su parte Red Bull
consiguió los resultados que buscaba de su segundo piloto. Y por la parte de Gasly, aunque
volvió a Toro Rosso, también volvió a mostrarse más relajado en su pilotaje, no se le veía esa
tensión y eso se notaba en los resultados, no estaba tan fallón. Por si fuera poco, se labró un
meritorio podio en Brasil con los de Faenza que fue todo un subidón de confianza y moral.

Un poco de los principales equipos y principales figuraas, pero no podemos olvidarnos tampoco del buen trabajo hecho por Lando Norris, Carlos Sainz y la falsa promesa de Renault.

Feliz Navidad y pronto un poco más de uncafeconserena.com